HRW 2014: El recorte de derechos en nombre de la seguridad puede agravar el problema

HRW 2014: El recorte de derechos en nombre de la seguridad puede agravar el problema
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

Human Rights Watch (HRW) vuelve a pintar un panorama del mundo sombrío en su informe 2014. Para la ong, que analiza la situación en 90 países, el año

PUBLICIDAD

Human Rights Watch (HRW) vuelve a pintar un panorama del mundo sombrío en su informe 2014. Para la ong, que analiza la situación en 90 países, el año pasado puso, como nunca a prueba.el respeto de los derechos humanos.

El ascenso del autoproclamado Estado Islámico es uno de los principales retos actuales. La organización constata que principalmente en Irak, sus militantes esclavizan, casan a la fuerza y violan a mujeres y niñas, mientras que en Siria, Irak y Argelia decapitan aperiodistas y trabajadores humanitarios. Pero señala también que el movimiento Estado Islámico no surgió de la nada: además del vacío de seguridad dejado por la invasión estadounidense de Irak (en 2003), las políticas sectarias y abusivas de los gobiernos de Irak y Siria ante la indiferencia internacional, han sido caldos de cultivo inmejorables para atizar los extremismos.

Una dinámica similar a la que podría crearse en Nigeria, donde las violaciones de los derechos humanos tienen repercusiones directas en el conflicto. Por ejemplo las detenciones masivas por parte del Ejército de hombres y niños sospechosos de apoyar o pertenecer al grupo extremista islámico Boko Haram.

Dicha deriva puede acabar subordinando derechos fundamentales a leyes de seguridad dictadas, entre otras cosas, para protegerse de la violencia yihadista. Pero la organización señala que para ganarse a la población civil, se debe investigar los presuntos abusos del ejército de forma transparente y sancionar a los culpables.

El auge de los extremismos islámicos no es el único reto que recoge el informe: El conflicto armado entre los rebeldes apoyados por Rusia y las fuerzas del gobierno de Kiev en el este de Ucrania también está teniendo un impacto devastador sobre la población civil.

Tampoco Europa sale bien parada: la ONG que califica de “decepcionante” la labor de la UE en la protección de los derechos de los inmigrantes. Afirma que “sigue siendo un lugar de exclusión, discriminación y sufrimiento para muchas personas” y que “los líderes de la UE estuvieron dispuestos en 2014 con mucha frecuencia a dejar de lado los derechos humanos en sus países cuando les parecía conveniente, “

La crítica se amplía a gobiernos de todo el mundo, que según la organización, están cometiendo el inmenso error de hacer caso omiso de los derechos humanos; la guía moral más eficaz en tiempos turbulentos. Violarlos puede provocar o agravar los graves retos de seguridad que existen en la actualidad.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Más de 700 palestinos han muerto en las últimas 24 horas, un total de 15.523 han fallecido en Gaza

Gaza contabiliza más de 15.000 muertos desde que se inició la guerra el 7 de octubre

Mueren 178 gazatíes y dos personas en el Líbano en bombardeos israelíes