Liberan a los primeros cetáceos de la "prisión de ballenas" rusa

Access to the comments Comentarios
Por Carmen Menéndez
Liberan a los primeros cetáceos de la "prisión de ballenas" rusa
Derechos de autor  REUTERS/Kim Kyung-Hoon

El pasado mes de febrero, el mundo se estremeció ante las imágenes de la "prisión de ballenas" en el extremo oriental ruso, donde un centenar de cetáceos estaban encerrados en piscinas de muy pequeñas dimensiones. El escándalo fue enorme y Moscú se comprometió entonces a encontrar una solución.

Cinco meses después, Rusia ha liberado en el mar de Ojotsk, al norte de Japón, a dos orcas y seis belugas, las primeras del grupo que han recuperado la libertad. La operación ha sido muy larga y delicada, y ha conllevado para los cetáceos un viaje en camiones y barcos de seis días y 1800 kilómetros.

"Creo que hemos elegido la opción más segura. La operación fue un éxito a pesar de todos los obstáculos a los que nos enfrentamos. Hubo una tormenta en la bahía en la que íbamos a liberar a las ballenas", explicó Kirill Kolonchin, del Instituto ruso de investigación oceanográfica.

El resto de ballenas serán devueltas al mar en operaciones similares a lo largo de los próximos cuatro meses. Cada una de ellas, llevará un dispositivo GPS para poder seguir su ruta.

Críticas por las condiciones de traslado y puesta en libertad, y miedo a que no sobrevivan

Organizaciones como Greenpeace critican el secretismo con el que Rusia está actuando, que, en su opinión, pone en peligro la supervivencia de estos animales. Los expertos temen que las ballenas, acostumbradas a vivir en cautividad, no sean capaces de alimentarse por sí mismas.