¿Cómo se ha aplicado el mecanismo de Protección Civil de la UE en Bolivia?

En colaboración con The European Commission
¿Cómo se ha aplicado el mecanismo de Protección Civil de la UE en Bolivia?
Derechos de autor 
Por Monica PinnaJuan Carlos de Santos (versión en español)
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

El mecanismo se ha activado 300 veces desde 2001 dentro y fuera de Europa. Este proceso se activa cada vez que un país se ve abrumado por la magnitud de una emergencia y pide ayuda.

PUBLICIDAD

Activado 300 veces desde 2001 dentro y fuera de Europa, el Mecanismo de Protección Civil de la UE se activa cada vez que un país se ve abrumado por la magnitud de una emergencia y pide ayuda.

Hemos preguntado cómo funciona este mecanismo a Iván Herreras Hernández, jefe de equipo del Centro Europeo de Coordinación de Respuesta a Emergencias (CECRE) de la UE desplegado en el municipio boliviano de San Ignacio.

El Mecanismo de Protección Civil siempre se desencadena a petición del Estado. El Estado que está sufriendo la emergencia solicita un apoyo por parte de la Unión Europea. En ese momento desde Bruselas se manda un aviso a todos los estados miembros para que valoren la posibilidad (en qué medida y qué posibilidad tienen de apoyar a ese tercer país o incluso a un país miembro del mecanismo que solicita la ayuda). Una vez que los países informan a Bruselas de las capacidades que ellos pueden aportar ya sean asistencia o sean unidades se ofertan al Estado que solicitó inicialmente. En función de lo que ellos acepten se les envía. "Nosotros ahora mismo estamos aquí coordinando la llegada de toda esa asistencia y equipos que Bolivia ha aceptado por parte de los países que se lo han ofertado", destaca Iván Herreras.

"En una emergencia la clave siempre está en la coordinación de todos los recursos de los que se dispone en todos los países no solo aquí, en cualquier parte del mundo, la clave está en coordinar todos los recursos que antes o después se van a tener a disposición", añade el jefe del equipo de respuesta de la UE.

El primer trabajo que tiene que hacer alguien que viene desde allí es adaptarse a lo que uno va a encontrar aquí
Iván Herreras
Jefe del equipo del emergencias de la UE en Bolivia

"Lo primero que choca aquí es que no nos encontramos en la estructura en la que estamos acostumbrados a trabajar. El primer trabajo que tiene que hacer alguien que viene desde allí es adaptarse a lo que uno va a encontrar aquí, que no es ni mejor ni peor que lo que nosotros tenemos, es simplemente: la solución que en este país se da a su problema. Entonces, tenemos que conocer cómo están estructurados -eso lleva su tiempo- para saber quiénes son las autoridades a las que en cada momento hay que dirigirse y luego adaptarnos para dar la mejor solución posible", señala Herreras.

"No podemos ser tan ambiciosos como para plantearnos que vamos a apagar todos los fuegos de aquí. Fundamentalmente en este caso, la misión del equipo es coordinar la llegada de la ayuda y el despliegue de las capacidades que puedan enviarse para apoyar a la extinción. La ayuda, ya una vez que se hayan hecho esas coordinaciones y se haya facilitado la distribución de esa ayuda, no tiene mucho más sentido. No podemos pretender hacer el trabajo del propio país", apunta Iván Herreras.

El mecanismo también contribuye al intercambio de las mejores prácticas. Además ayuda al desarrollo de normas comunes más estrictas que permiten a los equipos comprender mejor los procesos de los demás y trabajar de manera interdependiente cuando se produce un desastre.

Lee | Ayuda europea para frenar los incendios en la Amazonía boliviana

Compartir esta noticia