La pandemia ha sido "devastadora para los refugiados"

Access to the comments Comentarios
Por Analise Borges
La pandemia ha sido "devastadora para los refugiados"
Derechos de autor  Euronews

La agencia de refugiados de la ONU ha revelado que el número de personas que huyen de la guerra y la persecución superó los 79 millones el año pasado. Esa es la cifra más alta desde la creación de esta agencia hace 70 años. Le hemos preguntado qué nos dice esto del mundo en que vivimos al alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi.

"Esencialmente, lo que empuja fuera de sus hogares a la mayoría de estos millones de personas son los conflictos armados. Surgen nuevos conflictos y los viejos, que a veces han existido durante décadas, como el de Afganistán o Somalia, siguen sin solucionarse", explica Grandi.

El 68% de quienes huyeron de sus hogares el año pasado procedían de 5 países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Birmania. El 40% eran niños. ¿Cómo afectó la pandemia de la COVID-19 a estas poblaciones vulnerables?

"La mayoría de estas personas dependen de lo que ganan cada día, tienen ingresos inestables, de la economía informal. Todo esto ha desaparecido con los confinamientos, que es una medida necesaria que los gobiernos han tomado para detener la pandemia. Pero la pérdida de sus medios de vida ha sido devastadora.

Esta crisis ha revelado que Europa, una vez más, no es capaz de hacer frente a estos movimientos de población. Porque la única manera de tratarlos es estar unidos, compartir la carga, compartir la responsabilidad. Cuando llegue un barco, por ejemplo, tener inmediatamente un sistema que distribuya los solicitantes de asilo a través del continente. Una vez más hemos visto barcos sin puerto en el Mediterráneo, negociaciones difíciles que se alargan días y días, poniendo muchas trabas y alimentando la retórica quienes están explotando políticamente esta situación", concluye el alto comisionado de la ONU para los refugiados.