Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

#TheCube | ¿El fin del bipartidismo en Puerto Rico?

#TheCube
#TheCube Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Frances Lopez
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

A la sombra de las elecciones en Estados Unidos, el pasado 3 de noviembre Puerto Rico también celebró sus comicios generales. El resultado ha dejado en visto lo que algunos llaman el final del bipartidismo en la isla.

PUBLICIDAD

A la sombra de las elecciones en Estados Unidos, el pasado 3 de noviembre Puerto Rico también celebró sus comicios generales. El resultado ha dejado en visto lo que algunos llaman el final del bipartidismo en la isla.

Los partidos tradicionales que han gobernado la isla en los pasados años los cuales son el Partido Nuevo Progresista y el Partido Popular Democrático se han visto amenazados por los partidos emergentes como Movimiento Victoria Ciudadana y Proyecto Dignidad, con 14% y 7% de los votos.

Por su parte el Partido Independentista Puertorriqueño, hasta ahora tercera fuerza política, pero con índices muy bajos, tuvo su respaldo más grande desde las elecciones de 1952. 

Movimiento Victoria Ciudadana tuvo el debut más exitoso de un partido político desde el Partido Nuevo Progresista en el 1968. Proyecto Dignidad logró colocar escaños en la legislatura con un 7% del electorado, un número mayor al que, por ejemplo, solía obtener el Partido Independentista Puertorriqueño como tercera fuerza política del país.

Pero, ¿a qué se debe la irrupción de nuevos partidos en el mapa político de Puerto Rico? José Rivera profesor de política internacional de la Universidad del Sagrado Corazón en Puerto Rico nos explica: "Todos los centenials no han experimentado otra cosa en su vida que la escasez, que la precariedad, de un país en constate crisis"- 

"No les convencen los argumentos tradicionales de los partidos políticos mayoritarios. Ni siquiera rompieron con ellos, nunca se afiliaron porque nunca se sintieron atraídos por ellos"", concluye. 

Unos comicios diferentes

En esta histórica elección Movimiento Victoria Ciudadana también logró escaños en la legislatura con la elección de la candidata Ana Irma Rivera Lassen, convirtiéndose en la primera mujer abiertamente lesbiana y negra en entrar al senado de Puerto Rico.

Otra sorpresa de la noche electoral fue el candidato a la alcaldía de la ciudad capital San Juan Manuel Natal Albelo por el partido Movimiento Victoria Ciudadana el cual recibió el apoyo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau vía un mensaje grabado. 

Después del huracán María, la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, varios terremotos y una pandemia, los ciudadanos que participaron en los comicios generales del 2020 han creado el mapa político más diverso en la historia constitucional de Puerto Rico. A pesar de la victoria del Partido Nuevo Progresista queda por verse si en 2024 el fin del bipartidismo se concretará.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El opositor liberal Lee Jae Myung gana las elecciones en Corea del Sur

Maduro celebra su victoria en las elecciones en Venezuela: "El chavismo está más fuerte que nunca"

Elecciones legislativas y municipales en Venezuela: la oposición llama al boicot