COSTA RICA | ¿El cannabis como semilla de prosperidad?

Access to the comments Comentarios
Por Isidro Murga
Alfredo Bolaños, agrónomo del Instituto Nacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica, supervisa las plantas de cáñamo que investiga en un invernadero
Alfredo Bolaños, agrónomo del Instituto Nacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica, supervisa las plantas de cáñamo que investiga en un invernadero   -  Derechos de autor  AFPTV

¿Es la semilla de la prosperidad para Costa Rica? Pese a las reticencias del presidente del país, la legalización del cannabis y su producción a gran escala se ha abierto paso en el parlamento nacional gracias a la determinación de una diputada independiente que es ingeniera agrónoma. Arropada por el Instituto Nacional de Innovación en Tecnología Agrícola, Zoila María Volio quiere aprovechar el gran potencial económico del cannabis medicinal.

"El proyecto nace como una iniciativa para poder darle trabajo y poder generar un cultivo diferente a muchísimas cooperativas agrícolas", explica la diputada.

La proposición de ley que impulsó Zoila María Volio cuenta con el respaldo de la mayoría de la cámara y solo le falta ser votada en una sesión plenaria. Si embargo, choca con las reticencias del presidente del país, Carlos Alvarado, que ve bien lo de la producción de cáñamo para exportar, pero no ve tan bien lo de la legalización de la marihuana medicinal.

Una postura diametralmente opuesta mantiene el empresario Rodrigo Martín. Enfermo de cáncer, hace dos años le diagnosticaron que solo viviría seis meses:

"Yo tengo un año, creo que un año y tres meses, de no hacerme ni una sola prueba, ni un solo examen. Decidí vivir. Vivo cada día feliz, tengo calidad de vida, disfruto mi vida, tengo amigos, una vida normal, totalmente normal. Y se lo debo todo, sin duda alguna, a Dios y al cannabis", afirma.

La actual demanda mundial de cannabis medicinal tiene un valor de casi seis mil millones de dólares anuales, aunque se cree que esta cantidad se multiplicará en los próximos años para atender las necesidades crecientes de la industria farmacéutica en países como Alemania. Un maná para un sector agrícola costarricense que, como toda la región, ha sido víctima este año de la pandemia, la crisis económica y los huracanes.