La UE comprará 300 millones adicionales de vacunas a Moderna para agilizar la vacunación

La UE comprará 300 millones adicionales de vacunas a Moderna para agilizar la vacunación
Derechos de autor  AP Photo
Por Jack Parrock

Ante los retrasos, algunos Gobiernos nacionales están comenzando a comprar dosis sin pasar por Bruselas. La Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, sin embargo dice no tener noticias al respecto.

La Unión Europea quiere mejorar su estrategia de vacunación, por lo que ha anunciado que comprará 300 millones de dosis adicionales de vacunas a Moderna. Por su parte, Pfizer/BioNTech también han confirmado que la UE está interesada en comprarles 200 millones adicionales.

Ante los retrasos, algunos gobiernos nacionales están comenzando a comprar dosis sin pasar por Bruselas. La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sin embargo dice no tener noticias al respecto.

"Hemos sido capaces de acordar este enorme volumen que acabo de describir, 2.300 millones de dosis para la Unión Europea y sus países vecinos. En realidad, con los 300 millones de dosis de Moderna, es incluso más. Así que este es el marco en el nos movemos todos y ni a mí ni a la Comisión se nos ha notificado nada más", declaraba Úrsula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea.

**Reticencias a que los Veintisiete usen la vacuna rusa **

A la pregunta de por qué la UE no quiere utilizar la vacuna rusa Sputnik V, Úrsula von der Leyen ha explicado que Moscú no ha solicitado la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos. Además ha cuestionado que el Gobierno de Putin quiera vender tantas dosis cuando su propio programa de vacunación no ha cubierto aún a todos sus ciudadanos. Algunos analistas afirman que, de no producirse nuevos retrasos o errores en la UE, la vacunación podría ir más rápido de lo que esperado.

"Ya hemos pasado el bache. La situación del suministro de vacunas, si se observa a las autoridades sanitarias nacionales más transparentes, indica que va a mejorar significativamente en el futuro, y eso es una muy buena noticia", considera Jacob Kirdegaard, analista sénior del German Marshall Fund.

La UE ha puesto en marcha un programa denominado incubadora HERA, con el que detectar y estudiar las nuevas variantes del virus, desarrollar vacunas contra ellas y asegurarse de que se pongan los medios necesarios para combatirlas.

Noticias relacionadas