NewsletterNewsletterEventsEventos
Loader

Find Us

InstagramFlipboardLinkedin
Apple storeGoogle Play store
PUBLICIDAD

António Costa: "solamente están en la UE los que quieren formar parte de ella"

António Costa: "solamente están en la UE los que quieren formar parte de ella"
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Sérgio Ferreira de Almeida
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

La Presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea comenzó en uno de los momentos más difíciles de la gestión de la pandemia. Todo el trabajo ha estado condicionado. La falta de uniformidad de las normas para la vacunación y para el certificado digital sigue suscitando muchas críticas.

La Presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea comenzó en uno de los momentos más difíciles de la gestión de la pandemia. Todo el trabajo ha estado condicionado. La falta de uniformidad de las normas para la vacunación y para el certificado digital sigue suscitando muchas críticas. Pero, por otro lado, la fuerte presión portuguesa para la aprobación del Plan de Recuperación y Resiliencia se considera uno de los grandes logros de esta presidencia. El periodista de Euronews, Sérgio Ferreira de Almeida, Euronews recibe al primer ministro de Portugal, António Costa, en un nuevo episodio del espacio The Global Conversation.

Antes de hablar de la pandemia, muchas gracias por atendernos. La Presidencia portuguesa finaliza con una cumbre europea con momentos muy tensos. Empecemos hablando de la controvertida ley húngara contra los derechos de la comunidad LGTBIQ+. ¿Cómo fue su enfrentamiento con Viktor Orbán? ¿Ya no es necesario mantener la neutralidad?, pregunta el periodista.

"Gracias por la pregunta. Obviamente, las presidencias, como mecanismo de agrupación deben tratar de actuar de forma imparcial en cuanto a los métodos de trabajo y cuando se pronuncian en público. Pero obviamente, cuando tenemos reuniones, tenemos que hablar con mucha franqueza y claridad. Y creo que este debate con Viktor Orbán fue muy importante porque fue muy directo, muy abierto. Todos los Estados miembros se expresaron muy claramente en defensa de los valores de la Unión Europea, subrayando que la Unión Europea es, sobre todo, una comunidad de valores, más que una unión aduanera, más que un mercado interior, más que una moneda única. Es, sobre todo, una comunidad de valores, y por tanto estos valores deben estar en el centro de nuestras acciones", responde António Costa, primer ministro de Portugal.

©
Euronews©

¿Podemos saber qué le ha dicho a Viktor Orbán?, interroga el reportero.

"Las reuniones del Consejo son confidenciales. No voy a decir lo que he dicho dentro del mismo. Diré que, obviamente, los tratados son muy claros. Solamente están en la Unión Europea los que quieren formar parte de ella. Y los que están en la Unión, están en ella porque comparten esos valores. Y, esos valores no son condicionales, hay que respetarlos. Por eso existe el artículo 7, para garantizar el cumplimiento de los tratados. Había dos casos abiertos, uno contra Polonia y otro contra Hungría, sobre la base del artículo 7. Durante la Presidencia portuguesa del Consejo se han producido avances. Hace dos semanas se celebraron sendas audiencias sobre Polonia y Hungría; asuntos que están en curso. En este caso, la Comisión Europea ya ha notificado a Hungría que debe dar explicaciones y evaluará si abre, o no, un procedimiento por violación del artículo 7", declara el político portugués.

¿Tiene Hungría todavía, un lugar, en esta Unión Europea en la que vivimos hoy?, quiere saber Sérgio Ferreira de Almeida.

"Nuestro deseo es que todos los pueblos de los 27 Estados miembros sigan formando parte de la Unión Europea. Ahora, cada uno es libre de elegir su propio camino; una cosa que no vale la pena ocultar. Afortunadamente, ahora, tenemos la Conferencia sobre el futuro de Europa para que este debate, pueda tener lugar de manera franca. Hoy, los Estados miembros no comparten los mismos valores ni tienen la misma visión de la Unión que cuando se adoptó el Tratado de Lisboa. Las mayorías han cambiado, la dinámica política ha cambiado, por lo que hay Estados miembros que tienen una posición diferente. Creo que la Conferencia sobre el futuro de Europa representa, además, un buen momento para hacer balance. El Tratado de Lisboa tiene la flexibilidad necesaria para permitir un poco de todo. Los que quieran ir más rápido pueden utilizar las cláusulas pasarela que permiten cambiar las mayorías, por ejemplo, en determinados temas. Los que quieran avanzar a un ritmo más lento pueden crear una cooperación reforzada, por lo que hay suficiente flexibilidad para que no nos veamos siempre divididos entre el riesgo de parálisis o el riesgo de ruptura. Si todos están de acuerdo, ¡maravilloso! Si esto no es posible, no podemos quedarnos en medio del puente: ni uno, paralizado, ni el otro en riesgo de colapso. Así que, aquí hay varias opciones y se pueden seguir varios caminos" afirma António Costa.

©
Euronews©

Hemos asistido al divorcio del Reino Unido de la Unión Europea, pero todavía no hemos visto ninguna expulsión de la Unión Europea, sugiere el periodista de Euronews.

"No está previsto. Lo que se prevé en el artículo 7 es la suspensión del ejercicio del derecho de voto como máxima sanción aplicable a un país", explica el primer ministro de Portugal.

Otro de los temas en los que no hubo consenso en esta cumbre europea fue un asunto de política exterior: la propuesta francesa y alemana de celebrar una cumbre con el presidente ruso Vladímir Putin. La propuesta fue rechazada. ¿No hay más espacio para negociar con Vladímir Putin y, por eso, no se avanza hacia una cumbre?, interroga el reportero.

"Hubo varias razones por las que se tomó esa decisión. En cuanto a la relación con Rusia, existe una posición común de todos los Estados miembros. Una propuesta de esta dimensión, que se presenta con poca antelación, sin la debida preparación, sin el marco adecuado, es muy difícil de aprobar. Creo que, todo el mundo es consciente de que Rusia es nuestro mayor vecino. Tenemos que desear tener una relación estrecha, amistosa, positiva y constructiva con Moscú. Para ello, es crucial que respete los principios fundamentales del Derecho Internacional y también los de una relación justa con la Unión Europea y con cada uno de sus Estados miembros. Esa es la visión global que tenemos. Ahora hay deseos de alcanzar un nuevo marco de relaciones con Rusia. Para que eso ocurra, tiene que estar debidamente preparado. Somos veintisiete. No todos tenemos la misma historia de relaciones con Rusia, no todos estamos a la misma distancia geográfica de Moscú y, eso, hay que tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre este asunto", señala Costa.

Otro de los temas en los que ha sido difícil el consenso dentro de la Unión Europea es el pacto migratorio que se presentó y propuso en 2020, pero que hasta ahora no se ha firmado. Esta era una de las prioridades de la Presidencia portuguesa, explica el autor de la entrevista.

"El Pacto se divide en diferentes instrumentos. Hay dos, en los que hemos dado pasos importantes. Uno muy importante es la directiva sobre la tarjeta azul, que crea canales de inmigración legal absolutamente fundamentales. Otro, que estamos concluyendo esta semana, es la negociación con el Parlamento Europeo para la creación de la Agencia Europea de Asilo, que es un elemento clave en la revisión del sistema de asilo en la Unión Europea", relata el político portugués.

©
Euronews©

También se habla ya de una nueva posibilidad de dar más dinero a Turquía, tres mil millones de euros que se suman a los seis mil millones de euros ya entregados en los últimos seis años para frenar la ola migratoria. Hay organizaciones no gubernamentales, como Amnistía Internacional, que acusan a la Unión Europea de ser rehén de países como Turquía y Marruecos, por ejemplo, con los recientes episodios de Ceuta, dando dinero, pero sin detener, eficazmente, el origen del problema, sugiere el periodista.

"Son situaciones diferentes. La propuesta que ahora se discute en el Consejo no tiene que ver con Turquía, sino con la solidaridad que la Unión Europea debe tener con los países de fuera que, actualmente, soportan una carga muy pesada en la acogida de refugiados; mucho más pesada que la que soporta la Unión Europea. Países como Jordania, por ejemplo. O, países como Egipto, que pueden y deben ser receptores del apoyo de la Unión Europea. Y ese fue el debate, no se mencionó a Turquía en ese sentido", declara el primer ministro de Portugal.

Pero si seguimos dando dinero a Turquía, ¿no cree que realmente caemos en esa situación de ser rehenes de la voluntad de un tercero?, pregunta el reportero.

"Una cosa está absolutamente clara: ningún país tiene derecho a utilizar a los refugiados como forma de presión sobre los países vecinos. Europa no puede ignorar que es un continente que resulta atractivo. Los refugiados tienen múltiples orígenes y para abordar toda la cuestión migratoria hay que actuar en los países de origen, en los de tránsito, en nuestra frontera y en la capacidad de integración de los que entran en Europa. También hay que distinguir entre la situación de la inmigración y la de los refugiados. Esto implica un enfoque global de la estrategia migratoria y no una sola medida que pueda incidir en algo. Además, hay que entender que las migraciones han existido desde el origen de la humanidad y mientras exista la humanidad seguirá habiendo migraciones. Es un proceso natural en la vida de la humanidad y, por lo tanto, es un fenómeno que debe ser regulado como todos los demás fenómenos humanos", afirma António Costa.

Llegamos al tema que ha dominado las noticias en el último año y medio. Usted comenzó la Presidencia portuguesa con una situación muy complicada en Portugal en relación con la pandemia. Ha habido mejoras y, ahora, volvemos a una situación mucho más complicada. La falta de normas de circulación uniformes en toda Europa, ¿podría complicar la lucha contra el coronavirus y la gestión de una posible cuarta ola?, interroga el reportero.

"Las normas y los criterios de armonización están fijados en las recomendaciones. En octubre se aprobó un paquete de normas y el pasado 14 de junio entró en vigor una nueva recomendación para la armonización de los criterios. Y, esos criterios permiten una gestión de los flujos de circulación. No creo que sean los flujos dentro de Europa los que hayan sido el factor de contagio. Este factor existe cada vez que dos personas se encuentran. Cuantas más personas se encuentran, mayor es el riesgo de contagio, ya sean de fuera o de dentro de Europa, por lo que este criterio no tiene sentido. Por lo tanto, los criterios de armonización existen. Lo que resulta crucial es que aceleremos el proceso de vacunación. Lo que se ha demostrado es que esta nueva variante ‘delta’ tiene una enorme capacidad de transmisión, y no se ha demostrado que venza a la inmunización que ofrecen las vacunas. Por otro lado, con una gran parte de la población más vulnerable ya protegida, se ha producido un efecto mucho menor, tanto en la mortalidad como en la gravedad de la enfermedad, que el que hemos tenido en otras olas de la pandemia. Esto no significa que debamos ser autocomplacientes. Tenemos que hacer un esfuerzo para secuenciar la identificación de variantes y todos tenemos que seguir manteniendo las buenas prácticas y recomendaciones para protegernos mutuamente", señala el primer ministro de Portugal.

©
Euronews©

¿Cómo recibió las críticas de la canciller alemana, Angela Merkel, por la ‘apertura’ de Portugal a los británicos?, quiere saber Sérgio Ferreira de Almeida.

"No abrimos las puertas a los británicos, seguimos las recomendaciones europeas. Para entrar en Portugal, los británicos, teniendo en cuenta la tasa de contagios en la que se encuentran, tienen que realizar una prueba obligatoria para detectar la COVID-19. Y, no ha entrado ningún británico que no haya presentado previamente una prueba negativa", explica Costa.

¿Se mantendrán estas normas ahora que Madeira ha entrado en la ‘lista verde’ del Reino Unido?, pregunta el periodista.

"No tenemos normas por países. Hemos cuantificado las normas que se aplican a cualquier país, en función de la situación en que se encuentre. Si Bélgica está por encima de un determinado nivel, se aplican esas normas. Y, si está por debajo, se aplican otras. Las normas son las mismas para Bélgica, para el Reino Unido, para Francia, para España... para cualquier país", responde el político portugués.

Mucha gente relaciona el empeoramiento de la situación con diversos acontecimientos como eventos deportivos. Es el caso de la final de la Liga de Campeones, sugiere el reportero.

"Pero se ha demostrado que eso no es cierto. La final de la Liga de Campeones de fútbol tuvo lugar en Oporto y dos tercios del aumento de contagios que estamos viendo ahora se concentran, exclusivamente, en la región de Lisboa. No tiene nada que ver con la Liga de Campeones. Incluso, en relación con los turistas, es difícil que esto ocurra. Los lugares de destino de los turistas británicos son, principalmente, la isla de Madeira, donde el aumento es mínimo, y el Algarve. Así que, dos tercios del problema se concentran en la región de Lisboa. Seguramente, no tiene nada que ver con los turistas. Podría haber otros factores. También hay que aclarar que el crecimiento de la pandemia, en este momento, no tiene nada que ver con lo ocurrido en etapas anteriores; sobre todo, desde el punto de vista sanitario, la presión del Servicio Nacional de Salud o desde el punto de vista de la mortalidad de nuestra población", señala el primer ministro de Portugal.

Hablemos ahora del Plan de Recuperación y Resiliencia. La presidenta de la Comisión Europea ha estado de gira por Europa para dar la buena noticia de la aprobación de los distintos planes. Portugal recibirá más de 16 000 millones de euros, España casi 80 000 millones y Grecia 30 000 millones. Italia es el país que ostenta el récord, con 200 000 millones de euros. ¿El hecho de ocupar la Presidencia del Consejo de la Unión Europea hizo que fuera más modesto a la hora de presentar el plan? ¿Tiene Portugal menos necesidades que otros países?, interroga el autor de la entrevista.

"El modo de distribución de los fondos se fijó durante la presidencia alemana. Se fijó el pasado mes de julio, cuando aprobamos este instrumento. Y, tenía que ver con el impacto de la pandemia en las previsiones de crecimiento de las diferentes economías. En ese momento, trabajábamos con previsiones, por lo que, inmediatamente, se previó que en 2022 habría una revisión, una actualización de los criterios y de este modo de distribución. Por lo tanto, a cada país se le asignó una cantidad, teniendo en cuenta ese modo de asignación, teniendo en cuenta la población y también el impacto de la crisis. Como saben, en la primera ola, Italia y España fueron los dos países más afectados y, por lo tanto, fueron los que tuvieron la mayor compensación del Fondo de Recuperación y Resiliencia", declara António Costa.

Esta inyección de dinero en los Estados miembros es casi tan importante como los fondos europeos que entraron en cada uno de ellos en el momento de la adhesión. Ha habido varios errores, varios despilfarros que han provocado una crisis, cada vez mayor, en muchos países europeos. ¿Existe, ahora, un mecanismo para controlar cómo se va a gastar el dinero de este Plan de Recuperación y Resiliencia para evitar errores en el futuro?, pregunta Sérgio Ferreira de Almeida.

"En primer lugar, hay que tener en cuenta que el informe que el Tribunal de Cuentas Europeo hizo en 2019, sobre la trayectoria de los fondos europeos, muestra que el fraude con los fondos europeos es residual; representa el 0,75 % de todos los fondos. Por lo tanto, no hay ningún problema con ellos. Hay varios mecanismos de control que han sido eficaces. Esta vez hay, incluso, un mecanismo de control mucho más exigente, ya que todos los planes se hacen sobre una base contractual, con objetivos, hitos y calendarios. El desembolso de los fondos se realiza en función del grado de consecución de estos objetivos y del cumplimiento del calendario. El control es muy estricto. En estos seis meses de presidencia, hemos conseguido, en primer lugar, que todos los Estados miembros ratifiquen la decisión que permitió a la Comisión Europea emitir la deuda. En segundo lugar, la Comisión Europea emitió deuda en condiciones mucho mejores, con menores costes financieros que si se hubiera tratado de una emisión repartida entre varios Estados. En tercer lugar, veinticuatro Estados miembros ya han presentado sus planes de Recuperación y Resiliencia. Doce de ellos, ya tienen ‘luz verde’ de la Comisión Europea. El 13 de julio, en el primer Ecofin bajo la Presidencia eslovena, deberían aprobarse estos 12 Planes de Recuperación y Resiliencia. Esto será crucial para que la Unión Europea, esta vez, cumpla con su capacidad de dar una respuesta robusta y conjunta a esta crisis económica, y no repita los errores de hace 10 años. Una respuesta que, en lugar de ir por los caminos de la austeridad, debe ir por los caminos de la reforma y la inversión", señala Costa.

©
Euronews©

¿Cuál ha sido el momento más difícil de esta Presidencia portuguesa, de este último semestre?, quiere saber el periodista de Euronews.

"Todavía no tengo suficiente perspectiva para poder responderle. Fueron tiempos muy exigentes, desde el punto de vista de la lucha contra la pandemia; especialmente, para poner en marcha todos los Planes de Recuperación y Resiliencia. Hemos conseguido aprobar toda la legislación sobre fondos comunitarios, el próximo marco financiero plurianual, el último paquete se ha aprobado esta semana y la reforma de la PAC, incorporando, por primera vez, la dimensión social y reforzando la dimensión ‘verde’ de la Política Agrícola Común. Hemos conseguido aprobar la flexibilización de las normas presupuestarias y de las normas sobre ayudas estatales para poder dar una respuesta eficaz a esta crisis. El momento más llamativo, de cara al futuro, es que hemos conseguido pasar de los principios teóricos del pilar europeo de derechos sociales al plan de acción del pilar europeo de derechos sociales. Ahora hay un calendario y unas acciones concretas previstas para hacer realidad esta dimensión social de Europa y convertirla en una verdadera Unión Europea que proteja, potencie y desarrolle su modelo social. Todo esto es clave para apoyar la doble transición: climática y digital. Otro hito clave fue la aprobación de la nueva ley del clima. Por primera vez, tenemos un continente que se compromete conjuntamente con la neutralidad del carbono para 2050. Por lo tanto, creo que esta Presidencia portuguesa deja un conjunto de improntas muy significativas. Debemos estar orgullosos porque hemos cumplido con el objetivo que nos habíamos propuesto. Es hora de actuar por una recuperación justa, ‘verde’ y digital", afirma el político portugués.

Eslovenia asume la Presidencia del Consejo de la Unión Europea el 1 de julio. ¿Qué consejo le da al Gobierno esloveno para los próximos seis meses?, interroga el reportero.

"Yo no doy consejos. Acabo de regalar a mi colega Janez Janša (primer ministro de Eslovenia) una brújula. Se trata de una réplica de la brújula utilizada por los navegantes portugueses. Un instrumento de navegación siempre es útil. Por cierto, el primer ministro esloveno está a punto de ejercer su segunda presidencia; la primera fue en 2008. Tiene experiencia. Seguro que completará una buena presidencia", concluye António Costa.

Nota: la entrevista con el primer ministro de Portugal, António Costa, tuvo lugar en Bruselas el viernes 25 de junio de 2021.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite

Portugal conmemora el 50 aniversario de la Revolución de los Claveles que instauró la democracia

El presidente chino Xi Jinping visita Europa