El renacer del danzón cubano

El danzón cubano renace gracias al impulso de esta joven orquesta liderada, nada más y nada menos que por el tataranieto de su creador. Este ritmo y baile de origen cubano creado a finales del siglo XIX por el compositor matancero Miguel Faílde, llegó a ser el arquetipo de la música popular cubana y tuvo gran arraigo en México. Ahora, estos jóvenes le dan un nuevo impulso más moderno, pero siguiendo la tradición.
150 años de existencia y siempre joven
"El danzón existe. Puedo decir que es uno de los géneros cubanos que más ha perdurado en el tiempo. Ciento cincuenta años de existencia y el danzón sigue vivo. Ese sonido contemporáneo, ese trabajo minucioso que se hizo para los arreglos, para tratar de que suene como en el siglo XIX cuando se hizo, otros a principios del siglo XX, pero trayéndolo a la actualidad", asegura Ethiel Faílde, Director de la Orquesta Faílde.
Entre las experimentadas parejas de baile y el ímpetu de los jóvenes nace el nuevo danzón, un ritmo ancestral que dio paso al son cubano y al mambo.
Rescate para las nuevas generaciones
María Victoria Oliver, investigadora musical que trabajó en la búsqueda de las partituras originales del Danzón, cuyo trabajo de rescate se ve como una charnela entre generaciones.
"Estamos haciendo este trabajo de rescate para los jóvenes. Los jóvenes no van a bailar lo que se escribía y tocaba en el siglo XIX pero pueden conocer lo que se hacía en el siglo XIX con su riqueza y eso es lo que trasciende, sin perder la esencia", decía María Victoria Oliver, investigadora musical.
Un tesoro musical para los amantes del baile
La herencia es ese tesoro musical para las generaciones futuras que los amantes del bailes de todas las edades no quieren perder. Juntos reafirman que el danzón sigue vivo.