Escepticismo en Argentina por el plan de control de precios de Fernández para paliar la inflación

Millones de argentinos se sienten con el agua hasta el cuello debido al aumento de la inflación y los intentos del Gobierno de controlar los precios no terminan de convencer.
El presidente Alberto Fernández pretende congelar el precio a unos 1 200 productos básicos durante 90 días. Este plan está siendo negociado con los empresarios argentinos y se sumaría al primer programa de control de precios que regula casi 1 700 artículos.
La nueva lista incluye una amplia variedad de productos: desde lácteos, congelados y artículos de higiene hasta material escolar.
"Pensamos que los precios tienen que retrotraerse y estabilizarse por 90 días, y aprovechar un escenario de mayor nivel de consumo que los empresarios van a aprovechar por cantidad y no por precio", sostuvo el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y agregó que se ha abierto un "compás de espera" hasta este martes para llegar a un acuerdo con los empresarios, de lo contrario el Ejecutivo determinará de forma unilateral los precios máximos para los productos.
El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, dijo a la prensa al término de la reunión con Feletti que cada empresa analizará la pretensión del Gobierno y dará una respuesta este martes.
"Nosotros no estamos a favor de los controles de precios, no estamos a favor de la congelación de precios. Creemos que la inflación es multicausal y, por ende, hay que atacarla en todas sus dimensiones", añadió Funes de Rioja, también titular de la Unión Industrial Argentina, la mayor patronal del país suramericano.
Sin embargo, los ciudadanos no ven la salida a sus problemas. Carlos González, un jubilado de 71 años de edad, considera que "hay un problema económico y político al mismo tiempo. El Gobierno decidió emitir moneda para poder aliviar un poco la necesidad de la gente, y eso hizo que los precios se descontrolaran".
"Es difícil llegar a fin de mes con algo de dinero en la cuenta o en la tarjeta de crédito, porque simplemente no llegas, y mucho menos si pagas el alquiler, haces la compra, y aún menos si tienes hijos. Es como si necesitaras dos o tres sueldos en una casa para poder mantenerla", confiesa, por su parte, América Marquina de 35 años.
El nuevo intento de frenar la inflación llega en un momento en el que el partido peronista en el poder lucha por recuperarse en las encuestas de cara a las elecciones legislativas del próximo 14 de noviembre. En los últimos días, el país ha vivido una serie de protestas críticas con el presidente Fernández, al que reclaman más empleo y prestaciones sociales.
El 40,6 % de la población de Argentina es pobre, en parte debido a la inflación y al elevado desempleo. Los economistas estiman que 2021 el país del Cono Sur terminará con una inflación del 48 %, la más alta de la región después de Venezuela.