Medio siglo de Irlanda en la UE

La firma del tratado de adhesión de Irlanda a la CEE
La firma del tratado de adhesión de Irlanda a la CEE   -  Derechos de autor  AP/AP
Por Ken Murray

El país ingresó en 1973 en la entonces CEE y desde entonces ha mejorado muchos de sus indicadores.

El 1 de enero de 1973, el entonces Primer Ministro irlandés Jack Lynch firmó el ingreso del territorio en la Comunidad Económica Europea junto con el Reino Unido y Dinamarca. A pesar de unos comienzos difíciles, el país ha pasado de pobre a uno de los más ricos del mundo per cápita, gracias sobre todo a su pertenencia al club comunitario.

"La pertenencia a la Unión Europea (UE) sacó a Irlanda de la sombra de nuestro vecino británico y nos permitió no sólo ser independientes políticamente, sino también económicamente. La normativa de la UE contribuyó a modernizar nuestra economía. Los fondos de la UE fueron vitales para mejorar las infraestructuras de Irlanda, el transporte y otros ámbitos",  sostiene John Bruton, ex Primer Ministro irlandés y embajador de la UE en Estados Unidos.

Desde 1973, el valor de las mercancías irlandesas ha pasado de 3.500 millones de libras a 120.000 millones de euros. La población ha pasado de 2,9 millones de habitantes a algo más de cinco. Mientras tanto, la participación en la Educación superior se sitúa actualmente en el 63%, frente al 59% de media de la OCDE. En 2013, Irlanda pasó de ser receptora de fondos comunitarios a ser contribuyente neta.

Sin embargo, la participación en el sector agroalimentario ha caído en los últimos 50 años y el sector pesquero no está contento con la pertenencia a las 27, como explica, Thomas Pringle, diputado independiente:  "Creo que hemos dado mucho más a la UE de lo que hemos recibido. Vengo de Killybegs, que es el mayor puerto pesquero de Irlanda, y lo que hemos cedido en términos de derechos de pesca y recursos pesqueros desde nuestra adhesión empequeñece cualquier cosa que hayamos recibido en pagos agrícolas, fondos estructurales o cosas por el estilo, y creo que ha destruido el país".

El éxito irlandés es un recordatorio para todos los países que aspiran a entrar en la UE de que si su solicitud tiene éxito y gastan el dinero de Bruselas con inteligencia., ellos también pueden disfrutar de una prosperidad similar en los próximos años y décadas.

Noticias relacionadas