Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Tortura, violencia sexual y ejecuciones: las condiciones de los prisioneros de guerra ucranianos

Un prisionero de guerra ucraniano recién canjeado llora mientras llama a sus familiares tras un intercambio de prisioneros en la frontera ruso-ucraniana.
Un prisionero de guerra ucraniano recién canjeado llora mientras llama a sus familiares tras un intercambio de prisioneros en la frontera ruso-ucraniana. Derechos de autor  Danylo Pavlov/Copyright 2020 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Danylo Pavlov/Copyright 2020 The AP. All rights reserved
Por Sasha Vakulina
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Nueve de cada diez prisioneros de guerra ucranianos son sometidos a torturas físicas y morales, según el fiscal general de Ucrania, Andriy Kostin. Muchos son ejecutados.

PUBLICIDAD

Tortura física y moral, violencia sexual, condenas ilegales y ejecuciones violentas: esto es lo que sufren los prisioneros de guerra ucranianos en cautiverio ruso.

El fiscal general ucraniano, Andriy Kostin, afirma que hasta el 90% de los prisioneros de guerra retornados declararon haber sido sometidos a torturas en las cárceles rusas, lo que constituye una flagrante violación del Tercer Convenio de Ginebra, que Moscú ha firmado. Sin embargo, Rusia está "decidida a ignorar las reglas de la guerra", afirmó Kostin.

El Tercer Convenio de Ginebra, uno de los cuatro tratados, establece normas específicas para el trato de los prisioneros de guerra, estipulando que los prisioneros de guerra deben recibir un trato humano, estar adecuadamente alojados y disponer de alimentos, ropa y atención médica suficientes.

Según esta norma, no deben obstaculizarse las actividades humanitarias, incluidas las de la Cruz Roja Internacional (CICR) o de cualquier otra organización humanitaria imparcial, que puedan llevarse a cabo para proteger y aliviar a los prisioneros de guerra.

Y aunque el CICR afirma que ha visitado a casi 3.500 prisioneros de guerra tanto en Ucrania como en Rusia, admite que "hasta la fecha, el CICR no tiene pleno acceso a todos los prisioneros de guerra".

Están retenidos en condiciones bastante difíciles

Los soldados ucranianos que han regresado del cautiverio ruso y las familias de los que siguen en las cárceles rusas afirman que no tienen información de los que están retenidos en Rusia, lo que significa que ni siquiera saben si los prisioneros de guerra están vivos.

La única forma de obtener información sobre los prisioneros de guerra ucranianos en Rusia era esperar a los intercambios de prisioneros de guerra, cuando un soldado volvía a casa o si alguno de los que regresaban tenía más información sobre los que permanecían en Rusia, dijeron a 'Euronews'.

Serhii Rotchuk, oficial de la Brigada Azov, médico de combate y defensor de Mariúpol, pasó un año en cautiverio ruso, donde fue sometido a torturas, abusos y violencia física y mental. Según declaró a 'Euronews', vio que sus compañeros en cautiverio ruso se encontraban en mal estado de salud y moral. "Casi todos ellos tienen claramente algún tipo de problema de salud. Están retenidos en condiciones bastante difíciles, sin un apoyo médico adecuado", dijo Rotchuk.

"Si necesitan medicación o padecen ciertas enfermedades, se les retiene en condiciones bastante difíciles y se les somete constantemente a torturas, intimidación y violencia física o moral".

A la espera de que los prisioneros de guerra vuelvan a casa

Yevheniia Synelnyk lleva dos años sin saber nada de su hermano Artem. Es uno de los defensores de Mariúpol, que se han convertido en símbolo de la resistencia ucraniana con su férrea defensa de la planta siderúrgica de Azovstal durante los tres meses que duró la invasión, cuando la ciudad portuaria estaba sitiada.

Dice que lo último que supo fue que su hermano había sido trasladado a una prisión de Taganrog, ciudad de la región rusa de Rostov, donde, según dicen, las condiciones de los prisioneros son terribles. Lo supo gracias a otros prisioneros de guerra que conocieron a Artem durante su cautiverio y le contaron algunos detalles después de ser intercambiados y devueltos a Ucrania.

Yevheniia Synelnyk, cuyo hermano ha estado en cautiverio durante más de un año y medio, se encuentra en un parque en Kiev, el 25 de enero de 2024
Yevheniia Synelnyk, cuyo hermano ha estado en cautiverio durante más de un año y medio, se encuentra en un parque en Kiev, el 25 de enero de 2024 Hanna Arhirova/AP

Yevheniia es también representante de la Asociación de Familias de Defensores de Azovstal, creada en junio de 2022, poco después de que unos 2.500 soldados ucranianos se rindieran a Rusia por orden del presidente Volodímir Zelenski durante el asedio a la planta siderúrgica de Azovstal en mayo de ese año.

La portavoz de la asociación, Marianna Khomeriki, declaró a 'Euronews' que las organizaciones internacionales no están haciendo lo suficiente, y que la única esperanza de las familias es que las fuerzas ucranianas tomen prisioneros a los soldados rusos o "repongan el fondo de intercambio capturando a los ocupantes".

"Podemos utilizar este fondo para salvar la vida y la salud de nuestros militares capturados por los rusos", explicó. Khomeriki señaló que el Ejército ruso "en general no quiere recuperar a su gente".

Moscú es especialmente reacio a intercambiar a los defensores de Mariúpol, y sólo excepcionalmente se les incluyó en un reciente canje de prisioneros de guerra a cambio de los soldados del checheno Ramzan Kadyrov, hechos prisioneros desde el comienzo de la incursión de Kursk.

¿La ofensiva en Kursk es una señal de intenciones más amplias?

Mientras tanto, las fuerzas rusas ejecutaron a nueve prisioneros de guerra ucranianos cerca del pueblo de Zeleny Shlyakh, en la región de Kursk, el jueves pasado, según han afirmado investigaciones de fuentes ucranianas.

El Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) analizó una imagen de las secuelas de la ejecución, afirmando que "sugiere que las fuerzas rusas desarmaron, alinearon, desnudaron y fusilaron a los prisioneros de guerra ucranianos, un claro indicio de la naturaleza premeditada de las ejecuciones".

Prisioneros de guerra ucranianos muertos en las explosiones en el cuartel controlado por Rusia en Olenivka se colocan alrededor de un monumento en Kiev, el 29 de julio.
Prisioneros de guerra ucranianos muertos en las explosiones en el cuartel controlado por Rusia en Olenivka se colocan alrededor de un monumento en Kiev, el 29 de julio. AP Photo/Jae C. Hong

El ISW afirma que ha observado recientemente un aumento de las ejecuciones de prisioneros de guerra ucranianos por parte de las fuerzas de Moscú en todo el escenario operativo, y añade que es probable que los oficiales rusos estén condonando, alentando u ordenando directamente dichas ejecuciones.

Rotchuk afirma que los militares rusos no lo ocultan. "Hablaron directamente de ello, de que tenían orden, como dijeron, de coger o no a los prisioneros. Esto es casi una cita directa de su representante de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa", explicó.

"La propaganda rusa tiene como objetivo incitar al odio contra los ucranianos. Es una política de Estado destruir todo lo que no sea ruso. Y si alguien no quiere, si no quiere ser ruso o pertenecer a Rusia, tiene que morir".

La Brigada Azov, víctima de la propaganda

La Brigada Azov ha sido el blanco específico de esta narrativa. Nestor Barchuk, asesor jurídico de la brigada, señala que, durante diez años, Azov no recibió armas ni entrenamiento occidentales debido a sus presuntos vínculos con grupos de extrema derecha. Esto redujo en gran medida el potencial de la unidad, afirma.

En junio, Estados Unidos levantó la prohibición, alegando que un proceso de investigación no había encontrado pruebas de graves violaciones de los derechos humanos por parte de la brigada. "Quién sabe, si esta prohibición no hubiera existido durante diez años, tal vez la batalla por Mariúpol hubiera sido diferente", dijo Barchuk a 'Euronews'.

Un soldado ucraniano se encuentra en el interior de la planta siderúrgica en ruinas de Azovstal bajo un rayo de sol en su refugio en Mariúpol, el 7 de mayo de 2022.
Un soldado ucraniano se encuentra en el interior de la planta siderúrgica en ruinas de Azovstal bajo un rayo de sol en su refugio en Mariúpol, el 7 de mayo de 2022. Dmytro Kozatski/Azov Special Forces Regiment of the Ukrainian National Guard Press Office via AP

Esto no ha cambiado la política de Moscú sobre los prisioneros de guerra ucranianos y, en concreto, sobre los defensores de Mariúpol. Alrededor de 900 soldados de Azov permanecen en cautiverio ruso, y unos 100 han sido condenados a penas de prisión por lo que los fiscales rusos califican de "participación en organización terrorista".

Barchuk cree que esto es una clara señal de que Ucrania tiene que luchar para liberar a sus hombres y mujeres encarcelados. "La única manera de que Ucrania traiga de vuelta a casa a todos sus defensores es ganar la guerra", concluyó.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Rusia y Ucrania intercambian 103 soldados por bando mientras sigue la contraofensiva rusa en Kursk

Las fuerzas rusas ejecutan a soldados ucranianos que se rinden, según Human Rights Watch

Un dron se estrelló en Polonia, tenía inscripciones en ruso