Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Hungría abandona la Corte Penal Internacional en un gesto de apoyo a Netanyahu y Putin

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a la izquierda, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, a la derecha, hablan durante una ceremonia en Budapest.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a la izquierda, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, a la derecha, hablan durante una ceremonia en Budapest. Derechos de autor  AP Photo / Denes Erdos
Derechos de autor AP Photo / Denes Erdos
Por Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El Gobierno húngaro toma esta decisión meses después de que el Tribunal solicitase la detención y el enjuiciamiento al primer ministro israelí -quien visita hoy, jueves, Budapest- por crímenes de guerra. El presidente ruso, aliado de Orbán, también está imputado por la CPI.

PUBLICIDAD

El Gobierno de Hungría ha anunciado este jueves su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional, según ha informado el ministro de la Presidencia, Gergely Gulyás, a través de un mensaje publicado en la red social Facebook.

El Ejecutivo húngaro, gobernado en la actualidad por el ultranacionalista Viktor Orbán, iniciará el procedimiento "de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional", ha señalado el ministro, en una decisión con implicaciones importantes para el conjunto de la Unión Europea y de la geopolítica global.

La medida se produce tras la llegada a Budapest del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, este jueves. Se trata de su primera visita a un Estado perteneciente al Estatuto de Roma, desde que la CPI emitiera en noviembre de 2024 su orden de arresto por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la franja de Gaza.

¿Qué es el Estatuto de Roma?

Este tratado fue adoptado por la comunidad internacional el 17 de julio de 1998 en una conferencia diplomática celebrada en la Ciudad Eterna. El acuerdo dispuso la creación de una Corte Penal Internacional con competencias sobre crímenes de genocidio, lesa humanidad y bélicos. El Estatuto entró oficialmente en vigor en julio de 2002.

Tanto Israel como Estados Unidos, país que Netanyahu ha visitado recientemente, han firmado dicho tratado pero no lo han ratificado. El presunto criminal visitó en febrero al Ejecutivo de Donald Trump y no fue detenido, pese a la orden internacional en vigor. Fue, de hecho, el primer mandatario extranjero en ser recibido por la nueva Administración. Netanyahu intervino en el Congreso estadounidense, compareciendo frente a políticos tanto del Partido Republicano como de la oposición demócrata. Trump ha firmado recientemente una orden que impone sanciones a la Corte Penal Internacional.

Hasta la fecha, solo dos países han abandonado la CPI: Burundi en 2017 y Filipinas en 2019, bajo el mandato de Rodrigo Duterte, quien precisamente fue detenido por la Corte recientemente. Hungría, sin embargo, sí ha ratificado el tratado que da legitimidad internacional a la CPI. El motivo de su abandono, según el ministro, es que la organización se ha desviado de su objetivo original y "se ha convertido en un tribunal político".

La Corte emitió otra orden de detención contra el presidente ruso, Vladímir Putin, en marzo de 2023, también por crímenes de guerra. El Kremlin mantiene buenas relaciones con el Ejecutivo de Orbán: este visitó Moscú hace menos de un año y amenaza recurrentemente las votaciones de la Unión Europea para promulgar las sanciones contra Rusia por su guerra con Ucrania.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El presidente eslovaco, Robert Fico, asistirá al 80º aniversario del Día de la Victoria en Moscú

El Kremlin encarcela a cuatro periodistas por colaborar con la organización de Alexéi Navalni

Euroverify: ¿Qué poder tiene la CPI para ejecutar órdenes de detención?