Esta semana: La democracia en peligro, analizando lo que ocurre en Hungría, que ha prohibido el Orgullo en Budapest, y Turquía, con la detención del alcalde de Estambul, principal rival de Erdogan; la catastrófica situación en Gaza tras el fin del alto el fuego; las conversaciones sobre Ucrania.
En esta nueva edición de 'Bruselas, ¿te quiero?', nuestros invitados son Sandra Pasarić, del Centro Wilfried Martens, Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado del grupo parlamentario de Socialistas y Demócratas por el PSOE, y Carmen Rengel, periodista en The Huffington Post.
La democracia en peligro, ¿la nueva normalidad?
Turquía está viviendo las peores protestas en más de una década, motivadas por la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan. Más de 1.100 personas han sido detenidas: políticos opositores, periodistas, manifestantes.
¿Qué está pasando? ¿Se ha agotado el modelo democrático?
El Parlamento Europeo responde con Democracy Shield
"Es un paisaje sin precedentes", señala López Aguilar. "El Parlamento Europeo está tratando de responder. Hemos constituido una comisión de investigación especial, denominada Democracy Shield (Escudo de la Democracia), que tiene como finalidad, precisamente, reforzar las instituciones y los procedimientos, y garantizarlos, frente a este asalto de amenazas inéditas hasta la fecha", explica.
¿Cómo contrarrestar las decisiones o tendencias autoritarias en países supuestamente democráticos como Turquía, Hungría o Estados Unidos, tras la llegada de Donald Trump para un segundo mandato?
"A mí me parece fundamental, primero diagnosticarlo, como bien decía Sandra. (...) También clave: no normalizarlo. No entender que porque se estén multiplicando esto es lo normal. No podemos entender como normal que se erosione la democracia, que hasta ahora, desde luego, es el menos malo de los sistemas de los que nos hemos dotado. El que garantiza que se cuide al que está en una situación más débil, a la minoría, el que busca la igualdad", afirma Rengel.
Retroceso de “tres décadas” para la comunidad LGBTI en Hungría
Pero Turquía no es una excepción. En pleno corazón de la Unión Europea (UE), en Hungría, también se están coartando las libertades fundamentales. El Gobierno de Viktor Orbán ha prohibido el desfile anual del Orgullo Gay porque no quiere “‘ideologías woke’ que pongan en peligro a nuestros hijos”. La medida ha provocado indignación en Bruselas.
La indignación se ha dejado también sentir en las calles de Budapest. Un diputado opositor señaló, en la masiva protesta del martes, que el objetivo del Gobierno “es prohibir las próximas manifestaciones que no les gusten y hacer que sea más fácil sancionar a los que no obedezcan esas prohibiciones”.
¿Cuál debe ser la respuesta de la UE ante este tipo de comportamientos de uno de sus miembros? ¿Hay que volver a congelar los fondos europeos a Hungría?
"Eso sería inmediato. Porque estamos hablando de que los valores fundacionales de la UE están en peligro, con un Estado que, según muchos analistas, hoy no pasaría el filtro de entrar en la UE", asegura Rengel.
Deterioro del Estado de Derecho en la UE
Según un reciente informe de la Unión de Libertades Civiles para Europa, desde hace años se observa un deterioro del Estado de Derecho en la UE.
Fin del alto el fuego en Gaza
Los ataques israelíes a objetivos en la Franja de Gaza y el Líbano, así como los lanzamientos de cohetes de milicias palestinas contra Israel, marcan el regreso al ciclo de violencia en Oriente Próximo. El alto el fuego, que duró apenas dos meses, y durante el cuál el fuego israelí dejó decenas de palestinos muertos, ya es historia. Mientras tanto, el destino de los rehenes israelíes en manos del grupo terrorista Hamás sigue siendo incierto, al igual que las perspectivas de alcanzar la paz. ¿La diplomacia tiene todavía una oportunidad? ¿Y qué papel debe jugar Bruselas?
"Su plan de desubicar a dos millones de palestinos, a un 'país prometido', como él dice, y hacer un paraíso de Palestina está completamente fuera de todo sentido común", añade Pasarić.
¿Qué puede hacer la ONU para que se respete el derecho internacional?
"Trump ha rehabilitado a Putin, que era el agresor en Ucrania, y lo ha convertido no solamente en un actor confiable sino en un interlocutor para una paz negociada con Rusia directamente sobre Ucrania, sin contar ni con Ucrania ni con la Unión Europea", añade.
La UE ignorada en las negociaciones para una paz en Ucrania
Esta semana, el presidente francés, Emmanuel Macron, cumplió su promesa de seguir apoyando a Ucrania al reunir en París, el jueves, a la llamada "coalición de voluntarios". El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, estuvo presente para poner al día personalmente a sus homólogos sobre el estado de las negociaciones de paz. ¿Fueron productivas las conversaciones, lideradas por Estados Unidos, celebradas en Arabia Saudí?
La UE sigue siendo ignorada en estas conversaciones, en este ejercicio de diplomacia itinerante, liderado por Washington. ¿Qué debe hace la UE para entrar en el juego?
"En primer lugar, que no se puede confiar en Putin", señala Pasarić. "Europa debe tomar una posición más fuerte, pero es muy difícil teniendo en cuenta todas las relaciones que tenemos con Estados Unidos".
El presidente ucraniano ha calificado de “pasos correctos” los acuerdos alcanzados en Arabia Saudí. Pero sigue insistiendo en que quiere una paz real y que hacen falta “medidas contundentes” contra Rusia.
“Necesitamos un movimiento en favor de una paz real, de una seguridad garantizada. Y todos lo necesitamos: en Ucrania, en Europa, en América, todos aquellos que quieren la paz en las relaciones internacionales. Rusia es el único actor que está alargando esta guerra y que se burla de nuestro pueblo y del mundo entero. Y para presionar a Rusia en favor de la paz, se necesitan medidas contundentes”, ha dicho Zelenski.
Pueden ver el debate completo en el vídeo.