Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La ONU advierte de que la falta de financiación amenaza las iniciativas de paz dirigidas por mujeres

ONU Mujeres Camerún apoya a mujeres vulnerables y supervivientes de la violencia en siete campos de refugiados de tres regiones
ONU Mujeres Camerún apoya a mujeres vulnerables y supervivientes de la violencia en siete campos de refugiados de tres regiones Derechos de autor  UN Women/Ryan Brown
Derechos de autor UN Women/Ryan Brown
Por Evelyn Ann-Marie Dom
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Responsables políticos, líderes de la sociedad civil y organizaciones internacionales se reunieron el miércoles en la capital belga para reflexionar sobre los avances logrados por la agenda Mujeres, Paz y Seguridad desde su puesta en marcha hace 25 años y qué retos quedan por superar.

PUBLICIDAD

En medio de un creciente retroceso de los derechos de la mujer en algunos países y de un retroceso general de las políticas de género, las persistentes barreras institucionales y sociales impiden que las mujeres participen en pie de igualdad en los procesos de paz y seguridad. Pero no hay paz ni seguridad sin mujeres, una afirmación en la que las Naciones Unidas llevan insistiendo desde hace un cuarto de siglo.

"Sabemos que cuando las mujeres la llaman, la paz les sigue. Cuando las mujeres lo piden, la paz se mantiene", declaró el miércoles Nyaradzayi Gumbonzvanda, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, en un acto organizado conjuntamente por ONU Mujeres en Bruselas.

Responsables políticos, líderes de la sociedad civil y organizaciones internacionales se reunieron el miércoles en la capital belga para reflexionar sobre los progresos realizados y los retos a los que aún se enfrenta la agenda Mujeres, Paz y Seguridad (WPS) desde su puesta en marcha.

El 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 1325, una ley histórica que reconocía el impacto desproporcionado y único de los conflictos armados sobre las mujeres y las niñas y pedía la participación igualitaria de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como en los procesos de paz.

La resolución sentó las bases del programa WPS, un marco que pretende institucionalizar los objetivos establecidos hace 25 años. El aniversario coincide con el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, que sentó las bases del programa Mujeres, Paz y Seguridad cinco años antes.

Responsables políticos, líderes de la sociedad civil y organizaciones internacionales se reunieron en Bruselas para reflexionar sobre los avances de la agenda de las Mujeres
Responsables políticos, líderes de la sociedad civil y organizaciones internacionales se reunieron en Bruselas para reflexionar sobre los avances de la agenda de las Mujeres Ministerio de Asuntos Exteriores de Bélgica

Los asistentes afirmaron que, aunque se han cosechado algunos éxitos en las dos últimas décadas, advierten de que no se ha hecho lo suficiente para aplicar plenamente y hacer realidad los objetivos de la agenda.

"El compromiso sobre el papel no es suficiente; debemos transformarlo en acciones visibles, cuantificables e inclusivas", declaró la ministra polaca de Igualdad, Katarzyna Kotula, en su discurso de apertura.

El aniversario de este año tiene lugar en un espacio geopolítico cada vez más complejo y fracturado y en un panorama de seguridad cambiante marcado por la desinformación y la guerra híbrida. "Los conflictos ya no se circunscriben a las fronteras", afirmó Kotula, y advirtió de las amenazas que suponen la manipulación de la información y la ciberviolencia.

Las mujeres en el centro de unas conversaciones de paz sostenibles

"Las mujeres aportan sus experiencias vividas", declaró Gumbonzvanda a 'Euronews'. "También acuden como expertas capaces de contribuir a las soluciones", añadió, señalando que, sobre la base de años de trabajo de ONU Mujeres, ha quedado claro que las conversaciones de paz en las que participan mujeres tienden a ser más sostenibles.

La directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres se basó en su propia experiencia -nació durante la Guerra de Independencia de Zimbabue (1964-1979) para destacar el importante papel que desempeñaron las mujeres durante aquella época. "Cuando empiezan a aparecer las primeras señales de alarma, son las mujeres las que se cuidan y, sin embargo, luchan por formar parte de las soluciones", explicó.

Las organizaciones de base dirigidas por mujeres estuvieron en el centro de los debates del miércoles. "No se trata sólo de los altos cargos, sino de las mujeres sobre el terreno", señaló una de las ponentes. Sin embargo, siguen existiendo diversas barreras que impiden a las mujeres desplegar todo su potencial en los procesos de paz y seguridad.

La falta de financiación y recursos adecuados para las organizaciones dirigidas por mujeres fue señalada y unánimemente aceptada como un obstáculo clave. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelaron que la ayuda internacional de los donantes en 2024 descendió un 7,1% en comparación con el año anterior.

La OCDE señaló que se trataba de la primera caída registrada tras cinco años de crecimiento consecutivo. A principios de este mes, ONU Mujeres advirtió de que los recortes de la ayuda mundial pueden obligar a cerrar a las organizaciones que ayudan a las mujeres en crisis.

Según un informe publicado por la organización, el 90% de las 411 organizaciones de mujeres y de derechos de la mujer encuestadas afirmaron haberse visto afectadas por los recortes de la ayuda. El informe también predice que la mitad de las organizaciones podrían tener que cerrar en seis meses si persisten los actuales niveles de financiación.

"Dotar de recursos a las iniciativas comunitarias y dirigidas por mujeres en el marco de la Agenda sobre Mujeres, Paz y Seguridad es un imperativo, no una opción", declaró Gumbonzvanda a 'Euronews'.

Refugiados ucranianos hacen cola para recibir comida en la zona de bienvenida tras su llegada a la estación principal de tren de Berlín, el 8 de marzo de 2022.
Refugiados ucranianos hacen cola para recibir comida en la zona de bienvenida tras su llegada a la estación principal de tren de Berlín, el 8 de marzo de 2022. AP Photo

Katarzyna Kotula declaró a 'Euronews' que el Escudo Europeo para la Democracia, un comité especial creado para responder a los nuevos retos geopolíticos, debería incorporar la financiación de las organizaciones de mujeres.

Además, destacó el papel que desempeñaron la sociedad civil y las organizaciones de mujeres cuando la Unión Europea se vio azotada por crisis consecutivas, desde la pandemia del COVID-19 hasta la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, que desencadenó una grave crisis de refugiados.

"Las primeras en la fila solían ser la sociedad civil y las organizaciones de mujeres, sobre sus hombros recaía todo. Por eso, una de las razones por las que ahora necesitamos financiación es porque sabemos que han pasado la prueba cuando se trata de gestionar crisis, y sabemos que podemos contar con ellas", afirmó Kotula.

La ministra polaca de Igualdad admitió que el tema de la igualdad de género y la violencia de género se ha ocultado bajo la alfombra durante demasiado tiempo, pero aseguró sus esfuerzos por incorporar ambos en el nuevo plan de acción nacional de Polonia.

"Polonia se había enfrentado a una reacción violenta durante muchos años, luego ganamos las elecciones y abrimos un poco la ventana", dijo Kotula. Se refirió al año pasado, cuando se modificó la definición de violación en la legislación polaca, y añadió que ahora espera aprovechar esta "ventana de oportunidad" para abordar también la cuestión de la violencia de género.

Gasto militar frente a defensa social

En 2024, el gasto militar mundial alcanzó su mayor incremento interanual desde el final de la Guerra Fría, según reveló un estudio del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).

El inicio de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022 y la incertidumbre sobre la seguridad europea bajo el mandato del presidente estadounidense Donald Trump empujaron al continente a replantearse su preparación en materia de Defensa. Como resultado, todos los países europeos, a excepción de Malta, aumentaron su gasto militar en 2024.

Soldados alemanes frente a un tanque durante un ejercicio militar al oeste de Vilnius, el 16 de mayo de 2025.
Soldados alemanes frente a un tanque durante un ejercicio militar al oeste de Vilnius, el 16 de mayo de 2025. AP Photo

Sin embargo, la fundadora y directora ejecutiva de la Red de Acción de la Sociedad Civil Internacional (ICAN), Sanam Naraghi-Anderlini, argumentó que cambiar el enfoque hacia una mayor militarización socava el poder de la defensa social.

"Estamos reduciendo nuestra propia seguridad en nombre de una seguridad militarizada", declaró Naraghi-Anderlini a 'Euronews'. Naraghi-Anderlini, presentadora del podcast 'If You Were in Charge' (Si estuvieras al mando), afirmó que las mujeres constructoras de la paz tienen un enfoque radicalmente distinto de la resolución de conflictos. En marcado contraste con los conflictos armados, aportan en cambio "un compromiso radical con la no violencia".

"Sentarse y hablar, no disparar, como fuerza motriz", afirmó. La presentadora del podcast dijo que las mujeres constructoras de la paz tienen la capacidad de "desarmarse intelectual, mental y emocionalmente".

La activista indígena Sonia Guajajara posa con mujeres después de realizar un panel sobre Mujeres Indígenas de la Amazonía, en la Cumbre Climática de la ONU COP27 en Egipto
La activista indígena Sonia Guajajara posa con mujeres después de realizar un panel sobre Mujeres Indígenas de la Amazonía, en la Cumbre Climática de la ONU COP27 en Egipto Nariman El-Mofty/Copyright 2022 AP

Naraghi-Anderlini dijo que, por ello, a menudo se estereotipa a las mujeres como blandas, pero en realidad es una cualidad extremadamente poderosa cuando se trata de negociaciones de paz, donde suele haber mucha "desconfianza, miedo existencial, ira y traumas".

Durante su discurso de apertura, Naraghi-Anderlini explicó cómo su organización había apoyado con éxito a las comunidades locales con 11 millones de dólares (9,75 millones de euros), haciendo hincapié en que se había logrado un impacto significativo con "sólo una fracción del coste del armamento y el equipamiento militar".

"Este tipo de trabajo de consolidación de la paz es en realidad bastante barato, pero es realmente importante. Así que si desaparece, estamos desperdiciando realmente una inversión y un buen trabajo", declaró a 'Euronews'.

Naraghi-Anderlini afirmó que aunque el conflicto es natural, el uso de la violencia es una elección. "Y sin embargo lo han hecho parecer como si la violencia fuera inevitable, como si la guerra fuera inevitable porque beneficia a la industria armamentística".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Mujeres indígenas de la India crean mapas de sueños para proteger sus tierras del cambio climático

La escasa participación de mujeres en la resolución de conflictos pone en riesgo la paz mundial

EE.UU. aviva sus críticas al presidente Petro y reclama en la ONU actuar contra el narcotráfico