Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los rebeldes del M23 han cometido posibles crímenes de guerra en el este de la República Democrática del Congo, según Amnistía Internacional

Antiguos miembros de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo y policías que supuestamente se rindieron a los rebeldes del M23 llegan a Goma en febrero.
Antiguos miembros de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo y policías que supuestamente se rindieron a los rebeldes del M23 llegan a Goma en febrero. Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Clea Skopeliti
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La ONG hizo estas afirmaciones contra el grupo respaldado por Ruanda en un nuevo informe publicado este martes.

PUBLICIDAD

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional ha acusado a los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda, de matar, torturar y hacer desaparecer por la fuerza a civiles detenidos en dos ciudades del este de la República Democrática del Congo.

La ONG hizo estas afirmaciones en una nueva investigación publicada este martes. La publicación del informe se produce en medio de intensos combates en el este del país, rico en minerales, donde los rebeldes del M23 tomaron la mayor ciudad, Goma, en enero. Allí hubo miles de muertos y decenas de miles de desplazados.

En febrero, el M23 tomó Bukavu, la segunda ciudad más grande de la región. Entre febrero y abril, Amnistía Internacional entrevistó a 18 civiles que dijeron haber sido detenidos por el M23 en Goma y Bukavu. Muchos de los detenidos, todos ellos hombres, dijeron que el grupo rebelde no aportó pruebas que respaldaran la acusación de que apoyaban al Ejército o al Gobierno congoleños.

Torturas, homicidios y desapariciones

Nueve de los hombres entrevistados dijeron que habían sido torturados por combatientes del M23, mientras que ocho personas dijeron a Amnistía Internacional que habían visto morir a otros detenidos, probablemente a causa de torturas y condiciones brutales.

Dos de los entrevistados describieron haber visto a combatientes del grupo rebelde matar a dos detenidos a martillazos y matar a otro a tiros. Amnistía afirmó que los combatientes del M23 se negaban con frecuencia a permitir a los familiares de los detenidos el acceso a sus seres queridos, o negaban que estuvieran recluidos allí, lo que, según el grupo de derechos humanos, equivalía a desapariciones forzadas.

El grupo rebelde también ha obligado a las familias a pagar cuantiosos rescates para liberar a sus familiares, según la organización de derechos humanos. Los detenidos entrevistados informaron de que había cientos de personas recluidas en celdas hacinadas e insalubres, sin comida, agua ni saneamiento suficientes.

"Hacía un calor increíble... La gente se bebía la orina de los demás. Los días de lluvia se podía beber agua de lluvia", dijo un exdetenido, que añadió que solo había tres retretes para cientos de personas. "Los congoleños conocen demasiado bien la crueldad del M23... Siguen viviendo en la miseria porque los actores internacionales se han vuelto complacientes, esperando pacientemente un acuerdo de paz mientras el M23 sigue tratando con brutalidad a los congoleños", ha manifestado Tigere Chagutah, director regional de Amnistía Internacional para África Oriental y Meridional.

Amnistía Internacional exige que el grupo libere inmediatamente a todos los civiles y "ponga fin a estas prácticas ilegales y brutales", ha manifestado Chagutah. "Estos actos violan el derecho internacional humanitario y pueden constituir crímenes de guerra", afirmó Amnistía en un comunicado.

Ejecuciones de niños

El M23 es el más poderoso de los aproximadamente 100 grupos armados que luchan por el control del este del país, que alberga valiosos yacimientos minerales fundamentales para gran parte de la tecnología mundial. Cuentan con el apoyo de unos 4.000 soldados de la vecina Ruanda, según los expertos de la ONU.

Después de que los combatientes del M23 tomaran Bukavu en febrero, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró que su oficina había "confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte del M23 tras su entrada en la ciudad de Bukavu". Türk afirmó que su oficina también tenía constancia de la presencia de niños armados.

La ONU ha acusado tanto a las fuerzas gubernamentales congoleñas como a los rebeldes del M23 de reclutar niños soldado, y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU inició en febrero una investigación sobre las atrocidades cometidas por ambos bandos, incluidas violaciones y asesinatos. La guerra, que se ha prolongado durante décadas, ha provocado una de las peores crisis humanitarias del mundo, desplazando a más de siete millones de personas, 100.000 de las cuales han huido de sus hogares este año.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La ONU denuncia un aumento alarmante de violaciones a menores en la República Democrática del Congo

Angola mediará en las conversaciones de paz entre la República Democrática del Congo y los rebeldes del M23 apoyados por Ruanda

Israel quiere detener la ayuda en el norte de Gaza mientras intensifica su ofensiva en la ciudad de Gaza