Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Dimite Feitó, ministra de Trabajo en Cuba, tras sus declaraciones sobre mendigos disfrazados

Un hombre hurga en la basura recolectando latas de aluminio para reciclar, en La Habana, Cuba, el martes 15 de julio de 2025. (Foto AP/Jorge Luis Baños)
Un hombre hurga en la basura recolectando latas de aluminio para reciclar, en La Habana, Cuba, el martes 15 de julio de 2025. (Foto AP/Jorge Luis Baños) Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Christina Thykjaer con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó, dimitió tras causar indignación al afirmar que en la isla "no hay mendigos" sino personas disfrazadas como tales. Sus comentarios provocaron una ola de críticas en un país golpeado por una severa crisis económica.

PUBLICIDAD

Marta Elena Feitó, ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, ha generado una ola de críticas al afirmar que en Cuba no hay mendigos, sino personas disfrazadas como tales. La Presidencia de Cuba informó posteriormente en una publicación en X que la ministra "reconoció sus errores y presentó su renuncia".

Feitó hizo los comentarios el lunes ante diputados de una comisión de la Asamblea Nacional. Sus declaraciones se viralizaron, provocando llamadas de dimisión y una lluvia de críticas en un país que ha atravesado una difícil situación económica en los últimos años.

Incluso el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, fue crítico. Sin mencionar su nombre directamente, pero refiriéndose a la reunión del comité parlamentario donde participó Feitó, Díaz-Canel publicó en su cuenta de X: "La falta de sensibilidad al abordar la vulnerabilidad es altamente cuestionable. La Revolución no puede dejar a nadie atrás; ese es nuestro lema, nuestra responsabilidad militante".

Pensiones insuficientes y reducción de beneficios sociales

La crisis económica en Cuba ha incrementado la vulnerabilidad social y ha dado lugar a escenas inusuales en la isla, como personas (especialmente ancianos) pidiendo limosna, hurgando en la basura o limpiando parabrisas en las esquinas. "Hemos visto personas, aparentemente mendigos, (pero) cuando se les mira las manos, la ropa que llevan, están disfrazados de mendigos, no son mendigos", declaró Feitó ante la comisión. "En Cuba no hay mendigos", aseguró.

Agregó que las personas que limpian parabrisas usan el dinero "para beber alcohol". Feitó también arremetió contra quienes rebuscan en los basureros, asegurando que lo hacen para "revender materiales sin pagar impuestos". Hasta hace pocos años, a pesar de la pobreza, no había señales de mendicidad o indigencia en la isla, gracias a beneficios sociales que ahora se han reducido drásticamente.

La pensión de un jubilado es de unos 2.000 pesos cubanos al mes, lo que equivale a unos 5 dólares en el mercado informal (unos 4,3 euros), apenas por debajo del precio de una caja de huevos. Para quienes no reciben remesas del exterior, esto significa pasar hambre. El lunes, las autoridades de la isla informaron que el producto interno bruto de Cuba cayó un 1,1% en 2024, acumulando una contracción del 11% en los últimos cinco años.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La mitad de Cuba pasará la Pascua a oscuras por los cortes de electricidad

Cuba libera al fundador de la Unión Patriótica de Cuba, José Daniel Ferrer

Cuba inicia la excarcelación de presos después de salir de la lista de EE.UU. de terrorismo