Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Ucrania ha reducido en un 20% la capacidad de refinado de Rusia con ataques a refinerías, según Zelenski

Bomberos rusos trabajan en el lugar de un incendio en la planta de procesamiento de petróleo de Novoshakhtinsk, en la región de Rostov del Don, 22 de junio de 2022.
Bomberos rusos trabajan en el lugar de un incendio en la planta de procesamiento de petróleo de Novoshakhtinsk, en la región de Rostov del Don, 22 de junio de 2022. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Gavin Blackburn
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las exportaciones de petróleo desempeñan un papel clave en la financiación de la invasión rusa de Ucrania, y las nuevas sanciones de la UE y Estados Unidos pretenden recortar los ingresos de Moscú por exportaciones de petróleo y gas.

Los ataques de largo alcance lanzados por Ucrania contra refinerías dentro de Rusia han reducido en un 20% la capacidad de refinado de petróleo del país, según afirmó el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, citando información de gobiernos occidentales.

El líder ucraniano señaló que más del 90% de esas operaciones en territorio ruso se llevaron a cabo con armamento de largo alcance fabricado en Ucrania, y subrayó la necesidad de más apoyo financiero internacional para ampliar su producción. "Tenemos que trabajar en ello todos los días", declaró el lunes a los medios, en unas declaraciones que se difundieron el martes.

Las exportaciones de petróleo siguen siendo una fuente clave de financiación para la guerra de Rusia en Ucrania. Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han impuesto nuevas sanciones destinadas a recortar los ingresos energéticos de Moscú. Mientras tanto, pese a los renovados esfuerzos diplomáticos liderados por Washington, el conflicto se prolonga sin señales de un final cercano, tras casi cuatro años de guerra.

El presidente de Ucrania habla con los medios de comunicación en Londres, 24 de octubre de 2025.
El presidente de Ucrania habla con los medios de comunicación en Londres, 24 de octubre de 2025. AP Photo

Ante la falta de voluntad de compromiso por parte del Kremlin, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió subir la presión al anunciar la semana pasada sanciones contra los gigantes petroleros rusos Rosneft y Lukoil. Estas sanciones entrarán en vigor el 21 de noviembre y, según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, Trump "probablemente utilizará esto como herramienta de presión o de diálogo con los rusos".

China e India son actualmente los principales compradores del petróleo ruso. Zelenski afirmó que India "definitivamente ha dado todas las señales de que reducirá las importaciones de recursos energéticos" procedentes de Rusia. Añadió además que confía en que la próxima reunión de Trump con su homólogo chino, Xi Jinping, prevista para este jueves en Corea del Sur, pueda traducirse en nuevas reducciones en las compras de crudo ruso.

Venta de activos internacionales

Mientras tanto, Lukoil anunció que venderá sus activos internacionales en respuesta a las sanciones impuestas por Trump, cuyo objetivo es presionar a Moscú para que acepte un alto el fuego. La empresa comunicó que ya mantiene conversaciones con posibles compradores y que las operaciones se realizarán durante el periodo de gracia que permite transacciones con Lukoil hasta el 21 de noviembre.

La compañía añadió que solicitará una prórroga si fuera necesario para completar las ventas. Lukoil posee participaciones en proyectos de petróleo y gas en 11 países, incluidas refinerías en Bulgaria y Rumanía, así como una participación del 45% en una refinería en los Países Bajos.

El paquete de sanciones impulsado por Trump complica las operaciones internacionales de Lukoil y Rosneft. Además de prohibir a las empresas estadounidenses mantener relaciones comerciales con ambas compañías, las medidas contemplan sanciones secundarias para los bancos extranjeros que gestionen sus transacciones.

En la práctica, esto significa que cualquier entidad financiera que desee conservar su acceso al sistema financiero estadounidense deberá pensárselo dos veces antes de hacer negocios con ellas. Rosneft, por su parte, posee una participación en la refinería alemana de Schwedt, aunque el Gobierno alemán asumió el control de dicha participación y la planta ya no transfiere ingresos a la empresa matriz rusa.

Fuentes adicionales • AP

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios