Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El petróleo se dispara: las sanciones de EE.UU. a Rosneft y Lukoil hacen subir el Brent

Archivo - Depósitos del gigante petrolero ruso OAO Rosneft en el campo Priobskoye, cerca de Nefteyugansk, Siberia occidental, Rusia, abril de 2006.
Archivo - Vista de los depósitos de la petrolera estatal rusa OAO Rosneft en el yacimiento Priobskoye, cerca de Nefteyugansk, oeste de Siberia, abril de 2006. Derechos de autor  Misha Japaridze/AP
Derechos de autor Misha Japaridze/AP
Por Una Hajdari
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El precio del petróleo (Brent y WTI) ha subido más del 5% tras las nuevas sanciones de EE.UU. a gigantes rusos como Rosneft y Lukoil. La medida, que busca reducir ingresos para la guerra en Ucrania, aumenta la prima de riesgo y amenaza los flujos de crudo hacia India.

Los mercados petroleros se dispararon el jueves después de que la Administración estadounidense anunciara sanciones de amplio alcance contra las dos mayores petroleras rusas, Rosneft y Lukoil. El contrato de referencia internacional, el Brent, subió un 5,24% hasta alrededor de 65,87 dólares (56,75 euros) por barril hacia el mediodía, tras sumar un avance del 2% el día anterior. El West Texas Intermediate, por su parte, avanzó un 5,68% hasta 61,82 dólares por barril (53,26 euros).

Las sanciones congelan todos los activos de Rosneft y Lukoil en Estados Unidos y prohíben a empresas y ciudadanos estadounidenses hacer negocios con ellas, además de advertir que bancos y firmas extranjeros que operen con estas compañías podrían enfrentarse a las llamadas "sanciones secundarias", lo que podría repercutir en los flujos comerciales petroleros mundiales.

La Administración dijo que las medidas respondían a la falta de avances por parte del Kremlin, pese a los repetidos intentos del presidente estadounidense, Donald Trump, de lograr un acuerdo de paz duradero para Ucrania. "La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos está imponiendo nuevas sanciones como resultado de la falta de un compromiso serio de Rusia con un proceso de paz para poner fin a la guerra en Ucrania", señaló el Tesoro en un comunicado.

"La medida busca aumentar la presión sobre el sector energético de Rusia y degradar la capacidad del Kremlin para recaudar ingresos destinados a su maquinaria de guerra y apoyar su economía debilitada", añadió el comunicado. Rusia es uno de los principales exportadores mundiales de crudo y cualquier interrupción o restricción de su producción o exportaciones repercute en los mercados petroleros marítimos globales, cuyo referente es el Brent procedente del mar del Norte.

La UE también aprobó el jueves un nuevo paquete de sanciones al comercio energético ruso, que prohíbe las importaciones de GNL a partir de 2027 y aplica una prohibición de transacciones contra Rosneft y Gazpromneft.

Escasez y primas de riesgo al alza

Países que normalmente compran grandes cantidades de petróleo ruso, como India, podrían reducir sus adquisiciones por las nuevas sanciones estadounidenses, y esa posible caída tendría efectos colaterales para el mercado global. Desde la invasión de Ucrania, India se ha convertido en el mayor comprador de crudo ruso transportado por mar con descuento, importando alrededor de 1,7 millones de barriles diarios en el periodo de enero a septiembre de este año.

Las medidas amenazan no solo a los productores rusos sino también a los bancos, aseguradoras y navieras que facilitan las exportaciones, aumentando el riesgo legal y financiero asociado al manejo de esos barriles; incluso antes de que cambien los flujos físicos, esa incertidumbre ya se refleja en precios de referencia más altos.

Una retirada por parte de, por ejemplo, las refinerías indias no significa que el petróleo ruso desaparezca, pero sí complica su traslado por las vías habituales vinculadas a Occidente. Sin acceso a financiación, seguros o buques dispuestos, parte del crudo ruso queda efectivamente varado o debe desviarse con fuertes descuentos y tiempos de viaje mayores, lo que reduce el volumen de barriles libremente comerciables que pueden llegar con rapidez a las refinerías mundiales. Con menos suministros marítimos disponibles, los operadores descuentan una prima de riesgo geopolítico.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Trump presiona a Orbán para cortar el petróleo ruso mientras la UE refuerza sanciones

Trump pide a los aliados de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso: "Debilita vuestra posición negociadora"

Suben los precios del petróleo y el Brent por las tensiones en Oriente Medio