El TS considera que no hay riesgo de destrucción de pruebas. Un nuevo informe de la Guardia Civil detecta un 'modus operandi' habitual entre el ex secretario de Organización del PSOE, Acciona y el enlace utilizado por ambos para desarrollar la presunta trama corrupta: la empresa Servinabar.
El juez Leopoldo Puente ha decretado esta mañana la libertad provisional del exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, al considerar que el riesgo de destrucción de pruebas -que fundamentó su encarcelamiento el pasado 30 de junio- ha quedado mitigado.
El magistrado del Tribunal Supremo argumenta que ya se ha logrado obtener la suficiente información para proseguir con la investigación; datos que, de otra forma, hubieran sufrido "intentos de ocultación, alteración o destrucción". Cerdán, a quien se le retirará su pasaporte y la potestad de abandonar España durante su procesamiento, deberá comparecer ante el juez cada 15 días.
Puente mantuvo la prisión provisional para el antiguo número tres de los socialistas el pasado 18 de septiembre, algo de lo que se quejó la defensa de Cerdán dada la libertad con medidas cautelares de la que todavía hoy gozan José Luis Ábalos y Koldo García, los otros dos ejes en torno a los que gira la trama del caso. En su auto de entonces, el juez recordaba que su estatus no podría mantenerse por más tiempo del preciso para realizar las investigaciones oportunas, y nunca por encima de seis meses.
El 2% de Cerdán, Acciona y Servinabar: la Guardia Civil envía al Supremo nuevos indicios
La puesta en libertad condicional de Santos Cerdán coincide con la publicación de nuevos indicios de la Unidad Central Operativa (UCO). En las 227 páginas del nuevo informe recopilado por la Guardia Civil sobre las presuntas malversaciones realizadas por Cerdán se repite un patrón: comisiones o 'mordidas' del 2% en varias operaciones gestadas entre la multinacional Acciona, determinadas adjudicaciones otorgadas por el Ministerio de Transportes, donde operaban Koldo García y José Luis Ábalos, y Servinabar, la empresa utilizada para delinquir según las premisas de los investigadores.
La UCO ejemplifica varios casos en territorio nacional donde el exsecretario de Organización del PSOE y sus cómplices se habrían llevado estas comisiones: proyectos de Fomento en La Rioja (la autovía A-68 a su paso por Logroño); Sevilla (la adjudicación del Puente del Centenario), Barcelona o incluso Marruecos, donde Acciona se lanzó para conseguir el contrato del único puerto fluvial del país magrebí en la periferia de Rabat.
¿El método a seguir? Acciona, de acuerdo con la tesis de la Guardia Civil, contrataba los servicios de Servinabar en calidad de "asistencia técnica" o como subcontratista una vez conseguida la adjudicación a concurso a través del Ministerio de Transportes.
Con ejemplos como el del Puente del Centenario -donde solamente se trasladó un trabajador que era, precisamente, hermano de la mujer de Cerdán- los investigadores basan sus sospechas de que la contratación de estos servicios genéricos era fraudulenta. En este tipo de contratos, Servinabar se habría llevado una comisión del 2% que acabaron en cuentas del propio Cerdán o de su entorno personal.
Las transferencias realizadas al exsecretario de Organización socialista se realizaban a una tarjeta de crédito de Servinabar para gastos particulares, de la que habría dispuesto también Francisca, su pareja, cuyo uso se está investigando.
El informe vuelve a mencionar a los empresarios que, si se demuestran los indicios desplegados, ejercieron de cooperantes necesarios en las empresas afectadas por la trama: Antxon Alonso por parte de Servinabar -amigo de Santos Cerdán y posible enlace con el Partido Nacionalista Vasco en otra línea de investigación abierta- y Justo Vicente Pelegrini, antiguo director de Construcción de Compañía de Acciona.