Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué opinan los agricultores de la UE del acuerdo de libre comercio con Mercosur?

Agricultores bloquean una carretera para protestar contra el acuerdo comercial UE-Mercosur, el lunes 18 de noviembre de 2024 en Velizy-Villacoublay, a las afueras de París.
Agricultores bloquean una carretera para protestar contra el acuerdo comercial UE-Mercosur, el lunes 18 de noviembre de 2024 en Velizy-Villacoublay, a las afueras de París. Derechos de autor  Christophe Ena/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Christophe Ena/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.
Por Doloresz Katanich con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El acuerdo con el Mercosur lleva 25 años gestándose y pretende crear una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, pero muchos agricultores y ganaderos europeos se oponen frontalmente a él, alegando competencia desleal, por no poder competir con los productores ganaderos sudamericanos.

PUBLICIDAD

Tras más de 20 años de negociaciones, la Unión Europea con sus 27 países y el Mercosur, bloque comercial sudamericano formado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, se sigue tratando finalizar un importante acuerdo comercial que está provocando protestas de los agricultores europeos. En 2019 se anunció un proyecto de acuerdo, pero los desacuerdos sobre cuestiones medioambientales, económicas y políticas están retrasando su aprobación definitiva. Echamos aquí un vistazo al acuerdo, para saber por qué es importante y los retos que afronta.

¿En qué consiste el acuerdo?

Su objetivo es crear una de las mayores zonas de libre comercio del mundo, que abarcará a más de 700 millones de personas y casi el 25% del PIB mundial. Al igual que el acuerdo de libre comercio entre EE.UU., México y Canadá, pretende reducir los aranceles y las barreras comerciales, facilitando a las empresas de ambas partes la exportación de mercancías.

El acuerdo supondría para la UE una reducción de aranceles en productos como automóviles, maquinaria y productos químicos. Los países del Mercosur se beneficiarían de un mejor acceso a los mercados de la UE para exportaciones agrícolas como carne de vacuno, aves de corral y azúcar. Las negociaciones comenzaron en 1999 y se alcanzó un acuerdo inicial en 2019, pero sigue sin ratificarse debido a la importante oposición, sobre todo de Francia.

¿Por qué algunos agricultores se oponen al acuerdo?

Los agricultores europeos, especialmente en Francia, temen que la afluencia de productos sudamericanos sature sus mercados y perjudique a la agricultura local. Un año después de un masivo movimiento de protesta de los agricultores europeos, ha estallado otra ronda de protestas en todo el continente, y muchos afirman que la reducción de los aranceles o de los contingentes libres de impuestos para los productos sudamericanos podría ser fatal para ellos.

Por ejemplo, 99.000 toneladas de carne de vacuno se enfrentarían a un arancel reducido de sólo el 7,5%, mientras que 180.000 toneladas de aves de corral entrarían libres de impuestos. Según la Comisión Europea, esto representa menos del 2% del consumo anual de carne de vacuno de la UE.

Los países de Mercosur tienen menores costes laborales y normativas menos estrictas

Los ganaderos sostienen que no pueden competir con los productores sudamericanos, que se benefician de menores costes laborales, explotaciones más grandes y normativas menos estrictas en prácticas como el uso de hormonas de crecimiento en comparación con las normas de la UE.

En octubre, una auditoría de la Comisión Europea concluyó que Brasil, el mayor exportador mundial de carne de vacuno, no puede garantizar que sus exportaciones a la UE estén libres de la hormona del crecimiento "estradiol 17-β", prohibida en Europa desde hace décadas.

¿Quién apoya el acuerdo?

Alemania, España, Italia y Portugal son algunos de los países de la UE que presionan para que el acuerdo se cierre a finales de año. Alemania, en particular, considera que Mercosur es un mercado clave para sus fabricantes de automóviles.

En Sudamérica, líderes como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva ven en el acuerdo un impulso para el comercio regional y el crecimiento económico. Países como Uruguay y Paraguay también apoyan el acuerdo, con la esperanza de diversificar sus socios comerciales y reducir su dependencia de China. El presidente de Argentina, Javier Milei, también lo ha respaldado, lo que supone un cambio respecto al escepticismo de su predecesor. Las industrias de ambas regiones también respaldan el acuerdo. Los fabricantes europeos de automóviles y las empresas farmacéuticas lo ven como una forma de acceder a los crecientes mercados de Mercosur.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, también ha expresado su firme apoyo, calificándolo de "acuerdo de gran importancia económica y estratégica", a pesar de la oposición de algunos Estados miembros de la UE.

¿Y quién se opone?

Francia, con el mayor sector agrícola de Europa, ha liderado la oposición dentro de la UE, junto con Polonia, Austria y los Países Bajos. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha pedido normas medioambientales y laborales más estrictas, afirmando que "Francia no firmaría el acuerdo tal como está."

Francia exige a la Comisión Europea 'cláusulas espejo'

Francia también ha pedido que la Comisión Europea renegocie el texto, en particular incorporando 'cláusulas espejo', que impondrían normas idénticas a los productos comercializados entre los dos bloques.

Sin embargo, la capacidad de Francia para bloquear el acuerdo es limitada, ya que las negociaciones comerciales dependen de la Comisión Europea, que negocia en nombre de los 27 Estados miembros.

Los grupos ecologistas, entre ellos Greenpeace, también han criticado el acuerdo, advirtiendo de que podría acelerar la deforestación en el Amazonas y aumentar el uso de pesticidas nocivos.

La cumbre del Mercosur en Uruguay sería un momento clave

La cumbre del Mercosur de los días 5 y 6 de diciembre en Uruguay podría ser un momento clave para el acuerdo. Sin embargo, aunque se firme el acuerdo, debe ser ratificado por los 27 Estados miembros de la UE, el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales de todos los Estados miembros antes de entrar en vigor. Esto daría a Francia la posibilidad de vetarlo.

Para acelerar y facilitar la aprobación, la Comisión Europea está estudiando la posibilidad de dividir el acuerdo en un acuerdo de cooperación más amplio y un acuerdo centrado en el comercio. Este último sólo requeriría una mayoría de votos con arreglo a las normas de la UE, sin necesidad de aprobación unánime. Con este plan, Francia perdería su derecho de veto a menos que reuniera suficientes apoyos para formar una minoría de bloqueo. Aunque países como Polonia y Austria han planteado objeciones, su influencia combinada no alcanza el umbral necesario para detener el acuerdo.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La Comisión propone impulsar el poder de negociación de los agricultores frente a las distribuidoras

Los agricultores toman las calles de Bruselas contra el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?