Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

"Ese es el sueño": ¿Qué es lo que más entusiasma a Google en estos momentos?

"Ese es el sueño": ¿Qué es lo que más entusiasma a Google en estos momentos?
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Hannah Brown
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El presidente de Google para EMEA, Matt Brittin, ha visto cómo más del 50% del planeta accedía a Internet. He aquí lo que aprendió de su tiempo en lo más alto.

PUBLICIDAD

Según un reciente informe de Google, la IA generativa podría añadir entre 1,2 y 1,4 billones de euros al PIB de la UE en una década.

Además del beneficio económico, el presidente saliente de Google para EMEA, Matt Brittin, está entusiasmado con su capacidad para "cambiar a mejor la vida de las personas".

Tras 10 años como presidente y 18 años en total en Google, Matt deja el cargo. En este episodio de 'The Big Question', reflexionó con Hannah Brown sobre el tiempo que pasó en la cima y habló de algunas de las mayores y más emocionantes oportunidades que podría ofrecer la IA.

¿Cuáles son las mayores oportunidades de la IA para Europa?

Cuando Matt fue nombrado presidente por primera vez, recibió un informe que decía que en la UE "un millón de puestos de trabajo van a quedar sin cubrir por falta de competencias digitales".

Desde entonces, Google ha formado en competencias digitales a unos 14 millones de europeos que han seguido creciendo en su carrera profesional, han conseguido un nuevo empleo o han creado una empresa.

"Si pensamos en la inteligencia artificial como si fuera electricidad, no necesitamos que todo el mundo trabaje en centrales eléctricas, pero sí que todo el mundo pueda utilizar la electricidad de forma segura para mejorar sus vidas", explica Matt.

©
© Euronews

Aunque los conocimientos de IA pueden beneficiar la carrera profesional de un individuo, Matt está especialmente entusiasmado con los avances que la IA puede ofrecer en los sectores de la salud y la energía en su conjunto.

"El reto de la fusión nuclear es que hay que tener un campo de plasma estabilizado por un campo magnético para mantener la reacción y poder aprovechar la energía. Eso es difícil de hacer porque son muy, muy inestables y difíciles de predecir.

Pero ¿en qué es buena la IA? Es buena detectando patrones, haciendo predicciones y aprendiendo.

Aplicando esto a los campos de plasma, es posible estabilizarlos durante más tiempo. No digo que eso vaya a ser mañana, pero imaginemos energía limpia y de bajo coste para todos".

"Ese es el sueño".

¿Es la computación cuántica la próxima revolución después de la IA?

Aunque el concepto de computación cuántica pueda parecer inaccesible para quienes no nos dedicamos a la tecnología, Matt ayudó a explicarlo de forma sencilla.

"La informática clásica trabaja con unos y ceros.

La informática cuántica utiliza qubits y existe una cosa llamada superposición, que significa que se puede ser uno y cero al mismo tiempo. Lo que eso significa es que puedes calcular muchísimas más posibilidades que con un ordenador binario normal.

Y hay una segunda cosa, que es que dos qubits pueden sincronizarse a través del espacio para que también puedas coordinar los cálculos".

¿Qué significa esto realmente?

Pues bien, el nuevo chip cuántico Willow de Google es capaz de realizar en 5 minutos una tarea que un ordenador normal haría en un septillón de años. Es decir, 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de años, más de lo que ha existido el universo y, francamente, un número incomprensiblemente grande.

Matt cree que esto podría tener grandes aplicaciones para el desarrollo de materiales, la comprensión de la biología y nuevos avances en la atención sanitaria.

¿Cuál es la herramienta favorita del presidente de Google?

A pesar de todo el trabajo de alta tecnología que se lleva a cabo en Google, incluida la base de datos de estructuras de proteínas de DeepMind, ganadora del Premio Nobel, Matt sigue siendo un apasionado del sencillo pero poderoso Google Translate.

"Siento que mi carrera en Google fue en paralelo con Translate.

Cuando empezamos con Google Translate en 2006, tomamos textos de la UE y vimos que los mejores traductores del mundo habían traducido ciertos documentos al inglés, alemán, español, etc. Los usamos para entrenar este modelo místico.

Ahora podemos aprender idiomas como un niño desde la lengua en sí utilizando la Inteligencia Artificial y eso es lo que nos está ayudando a poner cada vez más idiomas en línea", dijo Matt a 'The Big Question'.

De hecho, Google acaba de lanzar 15 nuevos idiomas en África, lo que permite a más de 300 millones de personas acceder a contenidos en su propia lengua, utilizando la IA.

"Estamos acostumbrados a poder acceder a la web en varios idiomas europeos, pero todavía hay mil lenguas que no pueden hacerlo.

En el centro de nuestra misión está organizar la información del mundo para todos. Y no todo el mundo lo tiene todavía. Así que aún nos queda trabajo por hacer".

'The Big Question' es un programa de 'Euronews Business' en el que charlamos con líderes y expertos del sector para conversar sobre algunos de los temas más importantes del panorama actual.

Vea en el vídeo de arriba el episodio completo con Matt Brittin de Google.

Editor de vídeo • Vassilis Glynos

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Reino Unido denuncia a Google: ¿Qué otros casos antimonolopolio enfrenta el gigante tecnológico?

¿Quién será el próximo responsable de Privacidad de la UE y por qué es tan importante este cargo?

The Big Question: ¿Una start-up sueca, la respuesta al problema de munición en Europa?