Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Aumenta la actividad empresarial en la eurozona gracias al repunte del sector manufacturero alemán

Un trabajador mira un motor eléctrico en la planta de Ford en Colonia, Alemania.
Un trabajador mira un motor eléctrico en la planta de Ford en Colonia, Alemania. Derechos de autor  Martin Meissner / AP
Derechos de autor Martin Meissner / AP
Por Piero Cingari y Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La industria creció en marzo por tercer mes consecutivo, impulsada por el repunte manufacturero y la relajación de las presiones inflacionistas.

PUBLICIDAD

El motor económico de Europa podría estar por fin arrancando. El repunte del sector manufacturero alemán y la relajación de las presiones sobre los precios en toda la zona euro ofrecen un rayo de esperanza para la primera economía europea, cuyo crecimiento ha mermado en los últimos años.

Las últimas encuestas empresariales, conocidas como índices de gestores de compras (PMI), revelan que el sector privado de la eurozona creció en marzo por tercer mes consecutivo. El índice PMI compuesto de la zona euro, elaborado por S&P Global y que mide la actividad de los servicios y las manufacturas, subió a 50,4 desde el 50,2 de febrero.

Aunque se situó en su nivel más alto en siete meses, se quedó ligeramente por debajo de las expectativas del consenso, que esperaban un 50,8. Las lecturas superiores a 50 indican crecimiento, mientras que los inferiores señalan contracción.

La producción manufacturera se dispara mientras la presión sobre los precios se ralentiza

La producción manufacturera de la eurozona volvió a crecer, expandiéndose por primera vez en dos años y alcanzando el nivel más alto desde mayo de 2022. Esta resistencia se debe en gran medida a un sorprendente repunte del sector en Alemania, donde los productores se mostraron más confiados tras el anuncio de un nuevo paquete fiscal. "Existe cierta probabilidad de que Europa aproveche la oportunidad y muestre más unidad con respecto a las reformas, el gasto en Defensa y la finalización de la unión del mercado de capitales, por nombrar algunas cosas", afirma Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank.

Mientras que el sector manufacturero sorprendió positivamente, el crecimiento de la actividad de los servicios se ralentizó. El PMI de servicios bajó a 50,4 desde los 50,6 de febrero, por debajo de las expectativas de 51. Otro punto positivo fue la notable disminución de las presiones inflacionistas. La tasa de inflación de los costes de los insumos -una medida de lo que pagan las empresas por materiales y servicios- se redujo a su nivel más bajo desde noviembre, poniendo fin a una racha alcista de cinco meses.

Del mismo modo, la inflación de los precios de venta se suavizó, con el ritmo de aumento más débil de 2025 hasta la fecha. Esto podría dar un respiro al Banco Central Europeo a la hora de considerar cuándo empezar a recortar los tipos de interés. Los analistas han especulado con que las reducciones de tipos podrían reanudarse ya en junio, siempre que la inflación siga tendiendo hacia el objetivo del 2% del BCE. "La evolución de los precios en el sector terciario, muy vigilado por el BCE, será bien recibida por las palomas [el sector económico menos ortodoxo] de la autoridad monetaria", ha dicho De la Rubia.

Alemania lidera el repunte; Francia se queda rezagada

El PMI compuesto de Alemania subió a 50,9 en marzo desde 50,4 el mes anterior, marcando su mejor resultado desde mayo de 2024. Aunque sigue siendo modesta en comparación con los niveles históricos, la lectura confirma que la mayor economía de Europa se está recuperando poco a poco. El índice de la producción manufacturera alemana subió a 52,1 desde 48,9, alcanzando un máximo de 36 meses.

El impulso del sector servicios se debilitó ligeramente, con un PMI que cayó a 50,2 desde 51,1, por debajo de las expectativas de consenso de 51,6, lo que sugiere que los proveedores de servicios están pisando el freno.

La segunda economía de la eurozona sigue atravesando dificultades. El PMI compuesto de Francia subió a 47,0 en marzo desde 45,1 en febrero, aún en territorio de contracción pero por encima de lo esperado. La producción se ha contraído durante siete meses consecutivos, lastrada por la persistente debilidad de la industria y los servicios.

El PMI manufacturero francés mejoró hasta 48,9 desde el pasado 45,8, mientras que el de servicios subió hasta 46,6 desde un 45,3. Aunque sigue apuntando a un declive, la ralentización del ritmo de contracción indica que lo peor puede haber pasado.

"La incertidumbre tanto nacional como internacional, las presiones competitivas y la escasa demanda en sectores clave como la automoción, la construcción y la agricultura se citaron como razones de la moderación de las perspectivas", declara Tariq Kamal Chaudhry, economista del Hamburg Commercial Bank. "Aunque las esperanzas de mejora de la actividad aumentaron hasta su nivel más alto en nueve meses", añade.

¿Podrá Europa aprovechar este impulso?

Los desiguales resultados de la eurozona -con Alemania acelerando y Francia rezagada- apuntan a una economía en transición hacia una posible fase de recuperación. Aún así, un ligero repunte de la actividad y la relajación de la inflación podrían abrir la puerta a que el Banco Central Europeo empiece a relajar su estricta política monetaria a finales de este año, siempre que las posibles perturbaciones derivadas de los aranceles estadounidenses sigan siendo limitadas.

En términos más generales, existe un cauto optimismo en que el compromiso de Europa con las reformas estructurales y la inversión fiscal podría respaldar la competitividad a largo plazo. Queda por ver si los datos de marzo marcan el inicio de una recuperación duradera o si se trata sólo de un respiro temporal. Pero, por el momento, la economía europea está dando por fin señales de movimiento, y los mercados están prestando atención.

El euro subió un 0,2% hasta 1,0830 el lunes, mientras que las bolsas europeas registraron modestas ganancias. El índice Euro STOXX 50 subió un 0,3%, mientras que el DAX alemán se revalorizó un 0,8%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La guerra comercial de Trump: ¿Qué consecuencias podría tener en la economía francesa?

El ministro de Economía de Irán es destituido mientras el rial iraní cae a casi un millón por dólar estadounidense

"No se puede vivir sin espacio en 20 años": ¿Cuál es el futuro de la economía europea?