Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los aranceles de Trump desatan los temores de los economistas y se expanden a Wall Street

Carteles de Wall Street en el exterior de la Bolsa de Nueva York. 2 de abril de 2025.
Carteles de Wall Street en el exterior de la Bolsa de Nueva York. 2 de abril de 2025. Derechos de autor  AP/Seth Wenig
Derechos de autor AP/Seth Wenig
Por AP with Eleanor Butler
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los economistas predicen que los aranceles de Trump dañarán significativamente la economía estadounidense, enviando ondas de choque que se dejaron sentir en la negociación previa a la apertura del mercado.

PUBLICIDAD

Wall Street siguió la estela de los mercados mundiales con fuertes caídas este jueves después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara aranceles a las importaciones de bienes de todo el mundo. La subida de aranceles de dos dígitos ha afectado a los mercados mundiales y los economistas advierten de que el riesgo de recesión está aumentando. Los futuros del S&P 500 se desplomaron un 3,4% antes de la campana, mientras que los futuros del Promedio Industrial Dow Jones perdieron un 2,8%, presagiando posibles pérdidas para cuando los mercados estadounidenses volviesen a abrir. Los futuros del Nasdaq cayeron un 3,8%.

Los precios del petróleo cayeron más de un 4% y el dólar alcanzó su nivel más bajo frente al yen japonés desde principios de octubre. Ha sido el cuarto día consecutivo en que los mercados estadounidenses han empezado a caer temprano, aunque, a diferencia de los tres anteriores, parece poco probable que las acciones se recuperen al final del día.

Tras el cierre del mercado estadounidense el miércoles, Trump declaró un impuesto base del 10% sobre las importaciones de todos los países y tasas arancelarias más altas sobre decenas de naciones que tienen superávits comerciales con Estados Unidos. Trump dijo que EE.UU. cobrará un impuesto del 34% a las importaciones de China, un 20% a las de la Unión Europea y un 32% a Taiwán, un proveedor crucial de chips informáticos.

Reacciones en Asia

El anuncio supuso una "gran conmoción", según Yeap Junrong, de IG, en un comentario. "China, en particular, se vio afectada por un arancel adicional del 34%, lo que eleva su carga arancelaria total al 64% si se tienen en cuenta las medidas anteriores".

Las pérdidas en Asia se vieron amortiguadas en parte por las expectativas de nuevos estímulos económicos por parte de Pekín para compensar el impacto de los mayores aranceles. El Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,7% hasta los 22.813,22 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái cedió un 0,2% hasta los 3.342,01 puntos.

Trump ha dicho que quiere que los aranceles hagan que el sistema mundial sea más justo y que los empleos manufactureros de otros países vuelvan a Estados Unidos. Pero los aranceles amenazan con reducir el crecimiento de EE.UU. y otras economías, al tiempo que exacerban la inflación, que parece haberse estancado obstinadamente por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal.

Estos temores se han dejado sentir en el sector minorista. Varias empresas estadounidenses han trasladado su producción a lugares como Vietnam en los últimos años para evitar las sanciones a China. Sin embargo, Vietnam es ahora uno de los países más afectados por los aranceles de Trump. Las acciones de Nike, Best Buy y Dollar Tree se desplomaron más de un 11% antes de la campana de apertura del jueves.

Trump anunció previamente aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles; gravámenes contra China, Canadá y México; y la ampliación de los aranceles sobre el acero y el aluminio. Trump también ha puesto aranceles a los países que importan petróleo de Venezuela y planea impuestos separados a la importación de medicamentos farmacéuticos, madera, cobre y chips informáticos.

Oscilaciones en el mercado de bonos

Los rendimientos del Tesoro oscilaron en el mercado de bonos, haciéndose eco de la indecisión observada en el mercado de valores. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cayó hasta el 4,04% durante la noche, frente al 4,23% del miércoles y el 4,80% de principios de año. Por la mañana se había estabilizado en el 4,11%. Los rendimientos más altos pueden indicar mayores expectativas económicas o inflacionistas.

El petróleo no se libró del desplome. El crudo de referencia estadounidense cedió 3,36 dólares, un 4,7%, hasta 68,35 dólares por barril. El crudo Brent, el estándar internacional, cedió 3,29 dólares, o un 4,4%, hasta 71,66 dólares por barril. Los precios del petróleo suelen bajar cuando aumenta el pesimismo sobre la economía, ya que es literalmente el combustible de la mayor parte del crecimiento económico. El petróleo se compra y se vende en dólares estadounidenses y, aunque las políticas comerciales proteccionistas pueden hacer subir la moneda de un país, el dólar bajó este jueves.

"La mayoría de los precios de las materias primas están a la baja, incluso el oro, por la preocupación de que esta gran escalada de la guerra comercial perjudique no sólo a la economía mundial, sino también a la estadounidense", dijeron Sal Guatieri y Jennifer Lee, economistas senior de BMO Capital Markets Economics.

Los mercados mundiales digieren la noticia

En Europa, los mercados también bajaron con fuerza a mediodía, aunque la caída no fue tan drástica como en Estados Unidos. El DAX alemán cayó un 2,4%, el CAC 40 parisino un 2,7% y el FTSE 100 británico un 1,5%.

En Asia, el índice Nikkei 225 de Tokio cayó brevemente un 4%, y los fabricantes de automóviles y los bancos sufrieron grandes pérdidas. Cerró con una caída del 2,8%, hasta los 34.735,93 puntos. El yen japonés ganó terreno, y el dólar estadounidense cayó a 146,64 yenes desde 149,28 yenes. El euro subió a 1,1080 dólares desde 1,0855 dólares. En Corea del Sur, afectada por un arancel del 25%, el índice de referencia Kospi cayó un 1,1%, hasta los 2.486,70 puntos.

En Australia, el S&P/ASX 200 cayó un 0,9%, hasta 7.859,70 puntos. El SET de Bangkok cedió un 1,1% después de que se asignara a Tailandia un arancel del 36% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. Según Kasem Prunratanamala, de CGS International, esto podría provocar una caída de las exportaciones tailandesas de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares, es decir, un 2,3% del total.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cómo está respondiendo la industria automovilística europea a los aranceles de Trump?

Lo que hay que saber sobre los aranceles de Trump: ¿Adónde irá el dinero recaudado?

El mercado global se tambalea por los nuevos aranceles de Donald Trump: Asia se desploma