"Si un producto o una acción daña el medioambiente, no es de alta calidad", dijo Chris Hocknell a 'The Big Question'.
A estas alturas, todos estamos acostumbrados a ver los compromisos de sostenibilidad de las empresas, que prometen cosas como la neutralidad de carbono o cero emisiones netas para 2050.
Sin embargo, ¿podemos confiar realmente en que estos compromisos son creíbles y significan lo que creemos que significan?
"Nos enfrentamos a un gran problema en el ámbito del medioambiente y la sostenibilidad, donde las organizaciones intentan tener el pastel y comérselo también", afirma Chris Hocknell, director de Eight Versa.
"Quieren tener estas ambiciosas grandes estrategias para alcanzar el cero neto o incluso el carbono neutro. Pero, en muchos aspectos, en realidad no tienen las soluciones bajo su control o no tienen los planes para llegar a ellas".
Y aunque una hoja de ruta poco realista es un problema, Chris cree que toda la forma en que vemos la sostenibilidad es mala para las empresas.
"Quiero cambiar la forma de evaluar el rendimiento del carbono. Es como antiinnovación, es anticrecimiento".
En este episodio de 'The Big Question', Angela Barnes, redactora de negocios de Euronews, y Chris Hocknell, consultor de sostenibilidad, debaten sobre los errores de las empresas en sus objetivos climáticos.
"Un déficit de honestidad"
"Uno de los problemas es que no está debidamente auditado y verificado, por lo que hay empresas que lo utilizan de forma incorrecta y dicen cosas que técnicamente no son ciertas, pero que en realidad no pueden verificarse a menos que se disponga de datos en los que indagar.
También sugirió que tanto Apple como BP han sido criticadas por ser poco claras con su terminología.
BP, en particular, se ha fijado el objetivo de lograr "operaciones netas cero" para 2050. Sin embargo, esto sólo se aplica a sus emisiones de Alcance 1 y 2.
"En realidad significa que excluyen el uso de su producto, el petróleo y el gas en sí, lo que técnicamente no es correcto.
Si su producto es carbono líquido de forma efectiva, entonces el petróleo se utiliza en última instancia para ser quemado y convertido en otros productos o incluso como combustible. Así que su producto principal no es un producto neto cero", dijo Chris a 'The Big Question'.
En caso de que no esté familiarizado con el sistema de alcance, aquí tiene una explicación básica.
Alcance 1: Emisiones directas procedentes de fuentes que son propiedad de la organización y están bajo su control.
Alcance 2: Emisiones indirectas procedentes de la energía adquirida.
Alcance 3: Emisiones indirectas en la cadena de valor. Por ejemplo, de los proveedores o del uso del producto.
Aunque Chris criticó el uso de la terminología por parte de BP, reconoció que el petróleo y el gas "son la savia de toda la economía y la sociedad industrializada" y sugirió que centrarse en hacer más eficientes sus emisiones directas y ser más claros con ese mensaje es lo mejor.
¿Debemos desconfiar de todos los compromisos climáticos?
Las perspectivas de Chris no eran del todo pesimistas. Destacó cómo los mensajes sobre el clima coinciden con las acciones de muchas empresas.
"Orsted es una empresa que ha pasado a fabricar tecnología ecológica y es muy grande. Tienen un modelo de negocio muy evidente que pivota hacia la tecnología del futuro, en teoría", explicó Chris.
"Hay otras empresas como Patagonia [que] es un caso clásico de estudio, que han interiorizado esta filosofía sostenible y favorable al medioambiente en su modelo de negocio, pero están adaptando su mensaje, su producto a una franja del mercado y creo que el problema es que las empresas que realmente pueden reinventar o dirigir sus productos a ese tipo de elemento muy pro-verde del mercado son una minoría".
Para algunas industrias, esforzarse por alcanzar un nivel "neto cero" o "neutro para el clima" no es posible.
"Las llamamos industrias difíciles de abatir. Ya sabes, hay acero, vidrio, cualquiera de las grandes industrias pesadas. No hay opción para ellos.
"Tienen que seguir haciendo lo que hacen y nosotros dependemos de ello. Así que no tienen opciones fáciles. Y creo que ese es el gran elefante en la habitación, estas industrias difíciles de reducir.
"¿Cómo hacemos la transición? Porque no se dispone de la tecnología necesaria. Y ese es otro tipo de mito: creemos que tenemos estas tecnologías al alcance de la mano y en realidad no es así".
¿Existe una forma mejor de que las empresas aborden sus objetivos climáticos?
En lugar de fijar objetivos poco realistas que los empresarios del futuro no podrán alcanzar, Chris sugirió que las empresas empezaran a discutir sus objetivos climáticos en términos de eficiencia.
"Probablemente toda la gente que está en el consejo en este momento, no estará en el consejo en 2040, 2045, 2050. Así que tenemos este verdadero reto en el que es mucho más fácil seguir fingiendo que vas por buen camino".
Cada año, deben aspirar a conseguir más, reduciendo al mismo tiempo su impacto actual: hacer más con menos. Cree que la regulación también podría contribuir a ello.
"Creo que necesitamos una filosofía de eficiencia en lugar de un racionamiento y una perspectiva presupuestaria de las cosas.
Tenemos que innovar y crecer para salir de este problema, y esa corriente recorre casi toda nuestra regulación, y creo que necesitamos un enfoque más emprendedor y orientado a la innovación en todas nuestras políticas, en lugar de encajonamientos burocráticos, límites y trabas".
'The Big Question' es una serie de 'Euronews Business' en la que entrevistamos a líderes y expertos de la industria para debatir sobre algunos de los temas más importantes de la agenda actual.
Vea en el vídeo de arriba el debate completo con Chris Hocknell.