Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

The Big Question: ¿Una start-up sueca, la respuesta al problema de munición en Europa?

The Big Question: ¿Una start-up sueca, la respuesta al problema de munición en Europa?
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Hannah Brown & Mared Gwyn Jones
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

"Obtener beneficios a corto plazo no es una de mis prioridades", declaró a 'The Big Question' el cofundador de la última planta de producción de TNT en Europa.

PUBLICIDAD

El TNT, o trinitrotolueno, se desarrolló por primera vez a finales del siglo XIX en Alemania. Al inicio, se producía como colorante amarillo, y no fue hasta 30 años después de su invención que se descubrieron sus propiedades explosivas. 

Hoy en día, es el explosivo militar más utilizado. Sin embargo, tras años de escasa inversión y aumento de la demanda debido a la invasión rusa de Ucrania, escasea en toda Europa.

La defensa soberana es ahora un tema candente, y la UE se ha comprometido a invertir miles de millones de euros para aumentar la capacidad militar del bloque. 

Algunas investigaciones sugieren que la capacidad de producción de munición de Rusia supera a la de Europa en una proporción de 4 a 1, aunque otros estiman que podría llegar a ser de 6 a 1. Y aunque Europa alberga gigantes de la producción de munición como Rheinmetall, BAE y KNDS, ninguno de ellos produce su propio TNT. 

En este episodio de The Big Question, Joakim Sjöblom, director general y cofundador de Sweden Ballistics (SWEBAL), se sentó con Mared Gwyn Jones, de 'Euronews', para hablar del aumento de la capacidad de producción de TNT en Europa, así como de sus ventajas económicas y de seguridad.

¿Produce Europa TNT?

Actualmente hay un productor de TNT en Europa, Nitro-Chem, con sede en Polonia. Gran parte de su producción se exporta fuera de la UE. En abril de 2025, Nitro-Chem firmó un acuerdo de 310 millones de dólares (269 millones de euros) para suministrar 18.000 toneladas de TNT durante un periodo de 3 años, destinadas al ejército estadounidense.

Se estima que Rusia dispone de entre 4,5 y 5 millones de proyectiles de artillería al año, de los cuales unos 2 millones provienen de su aliado Corea del Norte. La producción europea se estimó en unos 600.000 proyectiles en 2023 y, junto con la de Estados Unidos, se estima que en 2024 se alcanzaron 1,2 millones de proyectiles. La filosofía de disuasión de la OTAN se basa en la idea de que la probabilidad de conflicto se reduce considerablemente si ambas partes están igualmente armadas. Cada proyectil contiene alrededor de 10 kg de TNT. Por tanto, para producir una cantidad comparable a la de Rusia, Europa necesitaría un suministro de unas 50.000 toneladas de TNT.

©
© Euronews

Aunque Nitro-Chem produce una buena cantidad de TNT para Europa, actualmente el suministro no es suficiente y el bloque depende en gran medida de los productores asiáticos. Joakim teme las consecuencias de depender de productores externos y de un solo productor local. 

 "Si nos remontamos a la pandemia de COVID, vimos que el Reino Unido fabricaba vacunas, pero aplicó una prohibición de exportación", recuerda.

"Si llegara a ocurrir algo en Polonia, estoy seguro de que se prohibiría la exportación de TNT. Lo mismo ocurriría con el país asiático que exporta actualmente TNT. Si hubiera un conflicto en su zona, también habría una prohibición de exportación".

China es uno de los mayores productores de TNT del mundo, aunque los países de la OTAN excluyen al país de sus cadenas de suministro.

Aumento de la producción de TNT en Europa

La empresa de Joakim, SWEBAL, está devolviendo la producción de TNT a Suecia y aspira a producir 4.500 toneladas anuales de TNT a pleno rendimiento, suficientes para 400-450.000 proyectiles en 2027. Aunque esto no basta para cubrir el déficit europeo, Joakim lo calificó de "contribución significativa".

"En Suecia se fabricaba TNT hasta 1998", explica Joakim. 

"Sin embargo, durante esta época en la que se produjo una fuerte desmilitarización, se podía reacondicionar TNT a partir de los proyectiles que se desmilitarizaban y la industria minera podía conseguir TNT casi por nada. De modo que no había ningún incentivo comercial para poner en marcha una planta de fabricación de TNT en los años 90". 

"Y ahora estamos pagando la deuda por ello", añadió. De hecho, estamos construyendo nuestra planta a 30 minutos de la antigua planta en Suecia, y también a solo tres kilómetros de la fábrica de dinamita de Alfred Nobel, así que estamos construyendo en un terreno muy histórico".

Con la planificación adecuada, Joakim confía en que la creciente industria no sólo aumente la seguridad del bloque, sino que también aporte beneficios económicos. 

"Los Estados miembros europeos gastan 200.000 millones de euros al año en material de defensa. Más del 60% se compra a productores estadounidenses. 

"Si esos componentes se fabricaran en la UE, crearíamos más de 10 millones de puestos de trabajo", añadió.

El objetivo de SWEBAL es que toda la maquinaria, los materiales y la producción de su cadena de suministro se obtengan dentro de un radio de 550 km. Esto no sólo favorece a la economía local, sino que ayuda a reducir los plazos de entrega. Las importaciones asiáticas tardan actualmente más de dos meses en llegar, ya que los envíos se desvían por el Cuerno de África para evitar el Canal de Suez.

Construir una industria europea de defensa

Pero mientras SWEBAL invierte en aumentar la producción, ¿existe una financiación suficiente para la industria europea de explosivos?

El plan ReArm Europe 2030 de la UE podría liberar hasta 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años, lo que incluye un instrumento de préstamos de 150.000 millones de euros denominado Acción de Seguridad para Europa (Security Action for Europe, SAFE) para ayudar a los Estados miembros a dar prioridad a las empresas nacionales. 

Sin embargo, según Joakim, las fuerzas armadas y los Estados miembros no están recibiendo los pedidos de adquisición con la rapidez que se les pide. 

"El perfil de riesgo no es óptimo ahora mismo. La industria tiene que asumir muchos riesgos, lo cual es una ventaja para un nuevo actor como nosotros, porque no tenemos que responder ante los mismos accionistas ni preocuparnos por el precio de las acciones en cada trimestre", declaró a 'The Big Question'. 

"Mi trabajo aquí es asegurarme de que evitamos un conflicto futuro, y obtener beneficios a corto plazo no es una de mis prioridades".

Joakim también destacó otro factor limitante para la industria en Europa. 

"Uno de los mayores riesgos que veo en el ámbito militar europeo es la falta de uniformización. Carecemos de interoperabilidad: los tanques de este país deben ser compatibles con la munición de otro país".

"Y para conseguirlo, el mercado también tiene que evolucionar... Utilizando una cita célebre, 'o tienes un ejército, o tienes el ejército de otro país en el tuyo'. Así que creo que el precio que pagaremos si no lo hacemos será aún mayor".

'The Big Question' es una serie de 'Euronews Business' en la que entrevistamos a líderes y expertos de la industria para debatir sobre algunos de los temas más importantes de la agenda actual.

Mira en el vídeo anterior el debate completo sobre la producción europea de TNT.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

The Big Question: ¿Necesitan las empresas reevaluar su forma de fijar objetivos climáticos?

The Big Question: ¿Cómo puede Volvo competir con los vehículos eléctricos chinos?

Amazon ve un futuro conjunto para el comercio físico y el electrónico