Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Señales de alarma en el mercado laboral europeo: los trabajadores se preparan para los efectos de los aranceles

El camarero Joao Sintra, segundo a la derecha, se ajusta la corbata mientras la camarera Maria Almas, en el centro, fuma un cigarrillo durante un descanso con sus compañeros de trabajo en el centro de Lisboa. 27 de abril de 2013.
El camarero Joao Sintra, segundo a la derecha, se ajusta la corbata mientras la camarera Maria Almas, en el centro, fuma un cigarrillo durante un descanso con sus compañeros de trabajo en el centro de Lisboa. 27 de abril de 2013. Derechos de autor  AP/ Francisco Seco
Derechos de autor AP/ Francisco Seco
Por Una Hajdari
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En los últimos meses, los tipos arancelarios y sus efectos en la economía europea han experimentado una fuerte oscilación. 'Euronews Business' analiza cómo podría afectar esto al empleo en todo el continente.

PUBLICIDAD

Se ha prestado mucha atención al modo en que los aranceles de EE.UU. a las importaciones podrían afectar a las industrias y los gigantes empresariales europeos, ya que la antaño sólida relación comercial transatlántica se enfrenta a uno de los mayores retos de la era moderna.

Un área que ha sido ignorada en gran medida, el destino de los trabajadores, también podría sufrir, ya que las ondulaciones en la estabilidad económica de la UE conducen a una reducción de las oportunidades de trabajo y debilitan la estabilidad del empleo. He aquí un panorama de lo que cabe esperar en los próximos meses.

Tasa de vacantes de empleo

Un indicador de la salud del mercado laboral es el ritmo al que aparecen vacantes, señal del grado de estabilidad que sienten las empresas. Cuando hay muchos puestos vacantes, suele ser señal de que las empresas confían en sí mismas y están dispuestas a contratar a más gente.

Cuando las vacantes empiezan a agotarse, suele significar que se están volviendo cautelosas. Si las vacantes aumentan mientras el desempleo es bajo, los trabajadores tienen más opciones y poder de negociación, ya que la demanda es alta en relación con la oferta. Pero cuando disminuyen las ofertas de empleo disponibles, suele ser el primer indicio de que el mercado laboral se está ralentizando.

Los empresarios suelen hacer una pausa en la contratación mucho antes de empezar a despedir, por lo que las tasas de vacantes son una pista temprana tan importante de lo que se avecina. Y ahora mismo, los datos muestran riesgos.

En las cifras del primer trimestre publicadas por la Comisión Europea en junio, se produjo un ligero descenso de la tasa de vacantes, que se situó en el 2,4% en la zona euro. Esta cifra es inferior al 2,5% del último trimestre de 2024. Si se observa la variación anual, el descenso es más significativo, ya que la tasa del primer trimestre de 2024 fue del 2,9%.

Como se observa en el gráfico siguiente, la pandemia del COVID-19 tuvo el impacto más pronunciado en las ofertas de empleo, mucho más que la crisis económica de 2008-2009. Aunque el mercado se recuperó algo en 2021 y 2022, las tasas de vacantes vuelven a caer ahora.

Las tasas de vacantes cayeron más en Alemania, Grecia, Austria y Suecia, lo que indica que los empresarios son cada vez más reacios, aunque sólo sea marginalmente, a contratar a más personas.

Un gráfico que muestra la disminución de las tasas de vacantes de empleo en comparación con cada año anterior. Del primer trimestre de 2024 al segundo trimestre de 2025.
Un gráfico que muestra la disminución de las tasas de vacantes de empleo en comparación con cada año anterior. Del primer trimestre de 2024 al segundo trimestre de 2025. Source: Eurostat

Para los trabajadores, un descenso de la tasa de vacantes suele significar menos oportunidades de cambiar de empleo, menos posibilidades de negociar salarios más altos y una espera más larga para volver a entrar en el mercado si son despedidos. Si continúa el descenso observado a principios de 2025, los trabajadores podrían encontrarse en una posición negociadora mucho más difícil a finales de año.

Horas trabajadas y horas extraordinarias

Otro indicador importante es la reducción de las horas de trabajo o los indicadores que muestran que los empresarios están recortando turnos, un paso que se suele dar antes de pasar a los despidos o a la congelación de la contratación. Las horas extraordinarias también disminuyen cuando los empresarios recortan turnos en respuesta a la caída de la demanda o a la escasez de insumos.

En la UE, en 2024, las personas de entre 20 y 64 años trabajaban una media de 36 horas semanales, incluyendo el trabajo a tiempo completo y a tiempo parcial. Esta cifra se refiere a las horas que las personas trabajaron en su empleo principal en la semana de referencia.

Los países con la semana laboral más larga fueron Grecia con 39,8 horas, Bulgaria con 39, Polonia con 38,9 y Rumanía con 38,8. Por el contrario, en lo que respecta a los países de la Unión Europea, los Países Bajos tuvieron la semana laboral más corta, con 32,1 horas, seguidos de Austria, Alemania y Dinamarca (todos con 33,9 horas).

Noruega, Finlandia y Alemania se encuentran entre los países donde los empleados trabajan mucho menos durante la semana que los empleados de otras partes del continente.
Noruega, Finlandia y Alemania se encuentran entre los países donde los empleados trabajan mucho menos durante la semana que los empleados de otras partes del continente. Source: Eurostat

El número de horas trabajadas disminuyó un 0,3% tanto en la eurozona como en la Unión Europea en el primer trimestre de 2025, en comparación con el trimestre anterior, según Eurostat. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, las horas trabajadas aumentaron un 0,1% en la eurozona y disminuyeron un 0,2% en la UE.

Menos horas en el trabajo no sólo significa más tiempo libre. A menudo significa menos salario y menos prestaciones, sobre todo para los trabajadores por horas. Si el número de horas sigue disminuyendo, el impacto se dejará sentir más rápidamente entre los hogares de rentas medias y bajas, ya de por sí presionados por el aumento del coste de la vida.

Incluso si los niveles de empleo se mantienen estables, el subempleo -cuando los trabajadores tienen un empleo, pero no pueden conseguir las horas que desean- puede aumentar.

En el primer trimestre de 2025, el 10,9% de la población activa ampliada de la UE estaba infrautilizada, lo que equivale a unos 23,6 millones de personas. Esto sugiere que la erosión de la calidad del empleo puede ser más profunda de lo que muestran las cifras de desempleo.

Derechos laborales

Las salvaguardias institucionales de Europa para los trabajadores se están deteriorando, lo que resulta preocupante si se tienen en cuenta las perturbaciones económicas que podrían provocar los aranceles en el futuro.

El Índice de Derechos Laborales para 2024 señala lagunas en la legislación basándose en su evaluación de las protecciones laborales en todo el mundo. Evalúa aspectos como la libertad de asociación, la seguridad en el empleo y las responsabilidades familiares mediante un sistema de puntuación de 0 a 100.

En Europa, países como Noruega, Suecia, Finlandia, Francia e Italia obtienen una puntuación de 94, mientras que países como Alemania y el Reino Unido obtienen 88,5 y 88 respectivamente. Aunque muchos países de la UE obtienen una alta puntuación sobre el papel, el índice pone de manifiesto la persistencia de lagunas legislativas en ámbitos como la protección contra el despido improcedente y la igualdad de trato para los trabajadores atípicos.

Estas lagunas significan que, incluso en periodos económicos estables, amplios grupos de trabajadores siguen estando menos protegidos frente a la pérdida repentina del empleo o el deterioro de las condiciones. Por su parte, el Índice Global de los Derechos de la CSI 2025 muestra cómo estas deficiencias jurídicas se traducen en la realidad, y realiza un seguimiento anual de las violaciones de los derechos laborales, como las restricciones a la huelga, la formación de sindicatos y el acceso y la protección judiciales.

Según la CSI, Europa registró en 2025 la peor puntuación media de su historia, con un 2,78, frente al 2,73 de 2024 y el 2,56 de 2023. "Europa continuó un rápido deterioro desde el 1,84 de 2014, el mayor descenso registrado en cualquier región del mundo en los últimos 10 años", destaca el informe de la CSI.

Según el índice de la CSI, "casi tres cuartas partes de los países europeos violaron el derecho de huelga y casi un tercio de ellos detuvieron o encarcelaron a trabajadores. A más de la mitad se les negó o restringió el acceso a la justicia, lo que supone un fuerte aumento respecto al 32% de 2024."

¿Qué significa esto?

Las señales económicas de la ralentización del mercado laboral (descenso de las tasas de vacantes, reducción de las horas de trabajo y aumento del subempleo) sugieren que los trabajadores pueden tener menos poder para protegerse, justo cuando sus empleos e ingresos se ven sometidos a tensiones.

En otras palabras, los aranceles y otras perturbaciones comerciales podrían ser mucho más duras en 2025, no sólo porque la economía se esté enfriando, sino porque las defensas institucionales que una vez ayudaron a los trabajadores a superar las recesiones se están erosionando al mismo tiempo.

Las primeras señales de alarma ya son visibles, y los próximos trimestres revelarán si estos cambios son temblores temporales o el comienzo de una recesión más profunda para la mano de obra europea.

Si la combinación de presión arancelaria y erosión de los derechos persiste, el coste podría medirse no sólo en puestos de trabajo perdidos, sino en daños duraderos al poder de negociación de los trabajadores en los años venideros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Francia revela sus trabajos top y uno de ellos gana 200.000 euros

Los trabajos mejor pagados en Alemania en 2025: magos e ilusionistas por encima de los 100.000€

El Reino Unido lidera el teletrabajo en Europa: las claves de un modelo híbrido global