Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué países son más partidarios de gravar a los ricos y por qué?

Marta Ortega, presidenta de Inditex, junto a su exmarido Sergio Álvarez en una foto de archivo durante la celebración del Madrid Open de tenis de 2014.
Marta Ortega, presidenta de Inditex, junto a su exmarido Sergio Álvarez en una foto de archivo durante la celebración del Madrid Open de tenis de 2014. Derechos de autor  Daniel Ochoa de Olza / 2021
Derechos de autor Daniel Ochoa de Olza / 2021
Por Doloresz Katanich
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Según una encuesta publicada reciente, nueve de cada diez personas en todo el mundo quieren aumentar la presión fiscal de los más pudientes para financiar la lucha contra el cambio climático y los servicios públicos.

PUBLICIDAD

¿Está la opinión pública global mayoritariamente a favor de subirles los impuestos a los más ricos? Según un estudio reciente encargado por las ONG Oxfam y Greenpeace, los filipinos son los más partidarios de gravar al 1%.

Estas oenegés abogan por una fiscalidad más restrictiva para la población más pudiente para ayudar a más de 3.700 millones de personas -casi la mitad de la población mundial- que viven en situación de pobreza o pobreza extrema. En el otro lado de la balanza, los apenas 3.000 multimillonarios del mundo han acumulado 5,5 mil millones de euros en los últimos 10 años.

La encuesta actual, que ha recopilado datos sobre afiliaciones políticas, niveles de renta y grupos de edad, se llevó a cabo en mayo de 2025 en 13 países, entre ellos Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y España. Las preguntas pretendían averiguar el nivel de apoyo público para gravar a los superricos con el fin de permitir un aumento del gasto en servicios públicos como la sanidad, la educación o en inversiones renovables, entre otros.

Entre los países europeos encuestados, Italia fue el que mostró más apoyo hacia el aumento de impuestos para financiar las anteriores partidas. La idea más popular, apoyada por el 94% de la población, es la de gravar a los ricos para mejorar la sanidad. Esta idea obtiene el apoyo del 91% de la población en España, del 90% en Francia, del 89% en Reino Unido y del 85% en Alemania.

Una idea igualmente popular fue que los gobiernos cierren las lagunas jurídicas para impedir que los ricos y las empresas internacionales utilizaran los paraísos fiscales y destinaran los mayores ingresos para mejorar los servicios públicos. El 94% de los encuestados en Italia apoya esta idea, el 91% en Reino Unido, el 90% en España y Francia y el 86% en Alemania.

Los motivos menos populares para recaudar impuestos de los superricos son el aumento de las inversiones en energías renovables y la mejora del aislamiento de las viviendas. En Alemania, el 18% de los encuestados se opuso a aumentar los impuestos de los superricos para permitir un mayor gasto público en energías renovables, y solo el 75% apoyó la idea. En Francia, el 16% se opone y el 79% la apoya, y en el Reino Unido, el 16% se opone y el 80% la apoya. En España, la proporción es del 15% frente al 81%, mientras que en Italia fue del 10% y el 88%.

El apoyo a la mejora de la eficiencia energética en edificios bajo este contexto obtuvo la desaprobación del 28% en Alemania, el 22% en Italia y el Reino Unido y el 20% en Francia y España.

Otro estudio muestra un apoyo igualmente amplio a gravar a los que tienen más medios. Según la última encuesta del Eurobarómetro sobre fiscalidad, el 80% de los ciudadanos de la UE se declaran partidarios de obligar a las multinacionales a pagar un impuesto mínimo en todos los países donde operan. Casi dos tercios (65%) de los encuestados apoyarían la introducción de un impuesto para las personas más ricas. El mayor apoyo parece darse en Hungría (78%), Bulgaria y Croacia (71% en ambos casos).

¿En qué lugares de Europa se grava ya a los ricos?

Según datos del 'think tank' Tax Foundation, los impuestos sobre el patrimonio neto (los que gravan toda la riqueza que posee un individuo sin deudas), se aplican en Noruega, España y Suiza, mientras que en Francia, Italia, Bélgica y Países Bajos solo existen impuestos sobre determinados activos.

Por su parte, Oxfam señala que la propuesta del G20 de gravar a los ultrarricos está cobrando cada vez más fuerza. Esta obligaría a las personas con más de 860 millones de euros de patrimonio a pagar una cantidad mínima de impuestos al año, equivalente al 2% de su riqueza.

España también mostró su dedicación a nivelar la desigualdad cuando, en julio, el país unió fuerzas con Brasil y creó una nueva coalición mundial para gravar a los superricos. "Señalan una cruda realidad: el 1% más rico de la población mundial posee más del 95% de los recursos de la humanidad junta", declaró entonces Naciones Unidas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Esto es lo que debe hacer si su dinero se ha quemado en los incendios en España

Hacienda somos todos, también Cervantes: su etapa como recaudador de impuestos en Andalucía

España propone un impuesto del 100% para compradores extranjeros: ¿Cómo son los impuestos en otros países?