Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué país europeo prefieren los universitarios para estudiar y trabajar a la vez?

En una foto de archivo, unos estudiantes se reúnen en la Universidad Johann-Wolfgang Goethe de Fráncfort.
En una foto de archivo, unos estudiantes se reúnen en la Universidad Johann-Wolfgang Goethe de Fráncfort. Derechos de autor  AP
Derechos de autor AP
Por Servet Yanatma
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

'Euronews Business' analiza la normativa sobre los permisos de trabajo y los salarios medios de los estudiantes internacionales en Europa, aunque estos no son los únicos factores que determinan sus elecciones universitarias.

PUBLICIDAD

Europa es uno de los destinos más atractivos para la educación superior y el intercambio cultural. Alrededor de 1,76 millones de estudiantes internacionales acuden a la Unión Europea a cursar estudios superiores, lo que representa el 8,4% de todos los estudiantes. Al elegir dónde estudiar, los estudiantes internacionales tienen en cuenta muchos factores. Uno de los más importantes es si pueden trabajar mientras estudian. ¿La respuesta corta? Sí.

Los estudiantes universitarios internacionales pueden trabajar en 30 países europeos, incluidos los miembros de la UE, Reino Unido, Noruega e Islandia siempre que cursen estudios superiores. En algunos países no se necesita permiso de trabajo. En otros, el permiso solo se exige a los estudiantes de fuera de la UE/EEE. "En la decisión de estudiar y trabajar en un país europeo influye una compleja interacción de factores", explica a 'Euronews Business' Tom Miessen, director de StudiesIn.

¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los estudiantes en Europa? ¿Cuántas horas pueden trabajar los estudiantes y cuánto pueden ganar al mes? StudiesIn.com ha analizado 30 destinos europeos de estudios y sus oportunidades de trabajo a tiempo parcial, incluyendo las condiciones laborales, el salario medio por hora y los ingresos mensuales. La investigación no incluye las tasas de matrícula, que también pueden ser un factor importante en la decisión de los estudiantes.

¿En qué países necesitan permisos de trabajo los estudiantes internacionales?

En 14 de los 30 países, los estudiantes universitarios internacionales no necesitan permiso de trabajo. Entre ellos están Reino Unido, Francia, Irlanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania. Esto hace que estos destinos sean especialmente atractivos para los estudiantes que quieren empezar a trabajar rápidamente sin papeleo adicional.

En Austria, Bélgica, Dinamarca, Grecia e Italia, solamente los estudiantes de fuera de la UE/EEE están obligados a obtener un permiso de trabajo mientras estudian. En República Checa y Croacia, los estudiantes extracomunitarios también pueden necesitar un permiso de trabajo, dependiendo de cada caso. Esto demuestra que en casi la mitad de Europa los estudiantes internacionales no necesitan permiso de trabajo. En el caso de los estudiantes de países de la UE, el porcentaje es aún mayor: en torno al 75%.

Ocho países exigen que los estudiantes internacionales obtengan un permiso de trabajo antes de poder trabajar: España, Países Bajos, Eslovenia, Noruega, Malta, Luxemburgo, Islandia y Chipre. Cuatro de ellos son relativamente pequeños en términos de población.

¿Cuánto puede trabajar y ganar un estudiante en Europa?

En la mayoría de los países europeos de la lista, los estudiantes universitarios internacionales solo pueden trabajar hasta 20 horas semanales. Algunos países tienen un umbral más bajo, como Luxemburgo (15 horas) y Países Bajos (16 horas). En muchos países, los estudiantes pueden trabajar más horas -e incluso a tiempo completo- durante las vacaciones de verano o académicas.

Los salarios estimados por hora oscilan entre los 3,32 euros de Bulgaria, los 18 euros de Luxemburgo y los 17-19 euros de Islandia. En la mitad de los países, los salarios son inferiores a 8 euros. Después de Bulgaria, Hungría (4,19 euros), Estonia (4,30 euros), Letonia (4,47 euros) y Eslovaquia (4,69 euros) se encuentran entre los más bajos de Europa.

En el extremo superior de la escala, después de Luxemburgo e Islandia, están Noruega (16,86 euros), Dinamarca (14,74 euros), Países Bajos (14,40 euros) y Reino Unido (14,09 euros), todos con salarios superiores a 14 euros por hora. Según StudiesIn.com, basándose en el máximo de horas semanales permitidas y el salario medio por hora, los estudiantes del Reino Unido pueden ganar hasta 977 libras (1.127 euros) al mes. En Alemania y España, la cifra ronda los 1.111 euros. Los estudiantes internacionales pueden recibir hasta 900 euros al mes en Francia, y entre 600 y 750 euros en Italia.

¿Qué impulsa a los estudiantes a elegir el extranjero?

"El coste de la vida y las tasas académicas suelen ser consideraciones primordiales, sobre todo para quienes buscan opciones asequibles sin comprometer la calidad de la enseñanza", afirma Tom Miessen.

Este explica que los países con universidades de gran prestigio como Reino Unido, Alemania y los Países Bajos atraen naturalmente a estudiantes centrados en la excelencia académica y el reconocimiento internacional. "Sin embargo, aspectos prácticos como el acceso a oportunidades laborales y políticas de inmigración favorables tras la finalización de los estudios son igualmente críticos, ya que los estudiantes aspiran a transiciones fluidas de la educación al empleo", añade.

El experto también señala que la compatibilidad cultural y la accesibilidad lingüística también desempeñan un papel importante, con una creciente preferencia por los países que ofrecen programas impartidos en inglés y entornos inclusivos. La proximidad a sus países de origen puede influir en la elección de los estudiantes de regiones vecinas, mientras que la seguridad, la calidad de vida y los servicios sociales influyen en el atractivo general. "Los estudiantes sopesan estos factores en función de su capacidad económica, sus aspiraciones profesionales y sus preferencias personales, lo que da lugar a un proceso de toma de decisiones matizado en toda Europa", afirma Miessen.

Proporción de estudiantes internacionales en Europa

La proporción de estudiantes extranjeros de enseñanza superior en 2023 varía mucho en Europa, con una media del 8,4% según Eurostat. Luxemburgo es el país con mayor proporción -con un 52,3%- de estudiantes extranjeros. Le siguen bastante por detrás Malta (29,6%) y Chipre (22,3%). Grecia (3,0%), Croacia (3,7%) y España (4,3%) registraron los porcentajes más bajos.

Si nos fijamos en las cifras reales, Reino Unido es el país con mayor número de estudiantes internacionales procedentes del extranjero. Según la Biblioteca de la Cámara de los Comunes, en 2023/24 había 732.285 estudiantes extranjeros estudiando en centros de enseñanza superior de Reino Unido, es decir, el 23% de la población estudiantil total. En la UE, Alemania tiene el mayor número de estudiantes universitarios internacionales, con más de 420.000, seguida de Francia (276.000), Italia (106.000) y España (102.000).

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Trump bloquea la entrada de estudiantes extranjeros a Harvard con una nueva orden ejecutiva

Esta pequeña isla de Dinamarca permite a los estudiantes estresados concentrarse y estudiar en la naturaleza

Una protesta propalestina en la Universidad de Ámsterdam se salda con 5 detenidos