Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La mayoría de los británicos apoya una exposición permanente en el Museo Británico sobre la trata transatlántica de esclavos,

Interior del Museo Británico
Interior del Museo Británico Derechos de autor  Eric Pouhier / CC licence
Derechos de autor Eric Pouhier / CC licence
Por Elise Morton
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Una nueva encuesta revela que el 53% de los británicos apoya la creación de una exposición permanente en el Museo Británico centrada en el papel de Gran Bretaña en la trata transatlántica de esclavos.

PUBLICIDAD

La mayoría de los británicos cree que el Museo Británico debería tener una exposición permanente dedicada a la trata transatlántica de esclavos, según un nuevo estudio. La encuesta de YouGov, encargada por las organizaciones sin ánimo de lucro Good Law Project y World Reimagined y publicada por primera vez por 'The Guardian', revela que el 53% de los encuestados cree que sería apropiado que el Museo Británico tuviera una exposición permanente sobre la participación de Gran Bretaña en la esclavitud de los pueblos africanos.

Además, alrededor de dos tercios de los encuestados están de acuerdo en que el Museo Británico tiene la responsabilidad de educar al público sobre el papel del Reino Unido en la trata de esclavos.

A la pregunta de si la educación del público sobre la historia del Imperio Británico es esencial para comprender la sociedad multicultural de hoy, el 72% de los encuestados se mostró de acuerdo.

El sondeo también refleja el creciente apoyo a iniciativas destinadas a abordar los legados de la esclavitud, como The World Reimagined (El mundo reimaginado), un programa de educación artística conocido por sus esculturas de globos terráqueos creadas por artistas como Yinka Shonibare, que se han expuesto en ciudades de todo el Reino Unido.

El Museo Británico
El Museo Británico Can Pac Swire / CC licence

Sostienen que la renovación en curso del 'Masterplan' del museo, descrita por el nuevo director Nicholas Cullinan como "una transformación holística completa, de arriba abajo, de dentro a fuera, edificios, colección, identidad visual", debería incluir una exposición permanente que destaque el papel de Gran Bretaña en la trata transatlántica de esclavos.

Las organizaciones enviaron una carta abierta a Cullinan el jueves 21 de noviembre. "Todos reconocemos que el Museo Británico es una poderosa institución cultural que comparte relatos, culturas e historias con un público mundial. Con toda razón, el Museo Británico trata de documentar el papel de Gran Bretaña en el mundo, tendiendo puentes entre el pasado, el presente y el futuro", se lee en la carta.

"Sin embargo, en todo eso, no hay ninguna exposición sobre el comercio transatlántico de personas africanas esclavizadas". "El Museo debe reconocer el papel de Gran Bretaña en el comercio de personas africanas esclavizadas para servir al público británico, que merece comprender su propia historia", continúa la carta.

Una segunda carta abierta fue enviada a la Secretaria de Cultura del Reino Unido, Lisa Nandy, animándola a "establecer las prioridades para el Museo", señalando que la renovación del museo es "una oportunidad vital para garantizar que una Gran Bretaña segura de sí misma en el siglo XXI pueda ser honesta sobre lo que todavía es historia reciente, una historia compartida que ha dado forma profundamente a Gran Bretaña y a las vidas de millones de personas aquí y en todo el mundo".

Representación artística de 'The Wake'
Representación artística de 'The Wake' Copyright Khaleb Brooks/Mayor of London’s Press Office

Este verano, 'The Wake', de Khaleb Brooks, se anunció como el primer monumento de la capital británica a las víctimas de la esclavitud transatlántica.

Diseñado para reflexionar sobre el papel que Londres desempeñó en la esclavitud -y el modo en que la esclavitud configuró la capital británica-, la obra de arte conmemorativa se ubicará en West India Quay, en los Docklands londinenses, cerca de los almacenes construidos para albergar mercancías producidas mediante la esclavitud.

Fuentes adicionales • The Guardian

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El museo de arte moderno Palazzo Citterio de Milán abre sus puertas tras 50 años de espera

Francia devuelve objetos prehistóricos a Etiopía

NO COMMENT: Así fue la conmemoración del fin de la esclavitud en los Países Bajos