Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Una exposición en Italia muestra la obra de 13 artistas con discapacidad intelectual

Sin título de Alice Wong
Sin título de Alice Wong Derechos de autor  Alice Wong/Fondazione Sandretto Re Rebaudengo
Derechos de autor Alice Wong/Fondazione Sandretto Re Rebaudengo
Por Theo Farrant
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Una exposición recién inaugurada en Turín destaca la obra de 13 artistas con discapacidad intelectual de la Colección Eisenberg.

PUBLICIDAD

La semana pasada, la ciudad italiana de Turín acogió los Juegos Mundiales de Invierno Special Olympics 2025, que dieron la bienvenida a atletas con discapacidad intelectual de más de 100 países diferentes para competir en un escenario mundial.

Pero el espíritu de inclusión no se limitó al deporte. Paralelamente a los Juegos, en la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, un museo de arte contemporáneo sin ánimo de lucro fundado por la coleccionista Patrizia Sandretto Re Rebaudengo en 1995, se puso en marcha una celebración de la creatividad, la inclusión y la autoexpresión.

13 artistas con discapacidad intelectual

Bajo el título 'Cuando las actitudes toman forma', la exposición pone de relieve el extraordinario talento de 13 artistas con discapacidad intelectual de la Colección Martin y Rebecca Eisenberg.

Los Eisenberg, defensores desde hace mucho tiempo de los artistas con discapacidad, han dedicado su colección a amplificar las voces que a menudo se pasan por alto en el mundo del arte. En colaboración con el prestigioso comisario neoyorquino Matthew Higgs, han reunido una selección de obras que desafían las percepciones y celebran la individualidad.

Una colección de pinturas increíbles

"Durante muchos años, los Eisenberg han sido coleccionistas de increíbles pinturas contemporáneas en Nueva York. Tienen una hija, Jesse, con dificultades de aprendizaje, y han estado muy implicados con los comisarios que, hace unos veinte años, empezaron a buscar a artistas con retos similares", explicó Higgs a 'Euronews Culture' en la inauguración de la exposición.

Y añadió: "Con el tiempo, han creado una colección excepcional de estas obras. No sólo han coleccionado estas piezas, sino que las han promocionado activamente y las han donado a importantes instituciones". Los artistas aquí presentados también están representados en el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y muchas otras instituciones de renombre".

Sin título (DM 1457), Dan Miller
Sin título (DM 1457), Dan Miller Dan Miller/Rebecca and Martin Eisenberg collection

Los artistas de la muestra presentan una amplia gama de discapacidades intelectuales y del desarrollo, como autismo no verbal, esquizofrenia y deficiencias cognitivas, cada una de las cuales condiciona su producción artística.

"Uno de los aspectos clave de la comunidad neurodivergente es su diversidad, como la de cualquier otra comunidad. Cada artista tiene sus propias técnicas, temas, enfoque del arte, escala preferida y elección de materiales. A menudo, perfeccionan una técnica y un proceso creativo que evoluciona con el tiempo", explica Higgs.

Abstracción fascinante y caótica

Dan Miller, un artista autista con problemas de comunicación, hace suyo el poder de la repetición. Su obra presenta una vertiginosa variedad de palabras, letras, nombres y números, superpuestos en una abstracción caótica pero fascinante que recuerda al estilo de Jackson Pollock. La exposición 'Cuando las actitudes toman forma' muestra tres de sus brillantes obras.

'Dibujo 26', Nnena Kalu
'Dibujo 26', Nnena Kalu Credit: Nnena Kalu/Rebecca and Martin Eisenberg collection
Nnena Kalu en su estudio delante de sus dibujos
Nnena Kalu en su estudio delante de sus dibujos ActionSpace

Del mismo modo, la práctica de Nnena Kalu también se basa en la repetición y la estratificación. Desde 1999 forma parte de ActionSpace, una organización londinense de apoyo a artistas con dificultades de aprendizaje, y sus instalaciones a gran escala han obtenido reconocimiento internacional. Muchos de los artistas de la exposición se han beneficiado del auge de espacios dedicados al arte como ActionSpace, que nutre y apoya a artistas neurodiversos e intelectualmente discapacitados.

Los dibujos y pinturas de Kalu se producen a menudo en parejas, haciéndose eco y complementándose mutuamente. Una de las obras más destacadas de la exposición es su díptico 'Dibujo 26', que ejemplifica su característico enfoque de la creación de marcas a través del movimiento y la repetición. La obra presenta dos formas hipnóticas, arremolinadas y en forma de vórtice, creadas con líneas superpuestas de color negro, azul y morado sobre un atrevido fondo amarillo.

Un medio de desafiar y redefinir las narrativas sociales

Para algunos artistas de la exposición, el arte es un medio de desafiar y redefinir las narrativas sociales. El difunto Derrick Alexis Coard, que padeció un trastorno esquizoafectivo, utilizó su obra para explorar temas como la masculinidad negra, la espiritualidad y la fe. Una de las obras destacadas de la exposición, titulada 'The Vision of Healing' ('La visión de la curación'), muestra una figura divina con barba que mira hacia delante mientras un penetrante rayo de luz naranja sale de su ojo. Una exuberante vegetación y flores rodean su figura, conectando lo espiritual con el mundo natural.

'La visión de la curación', Derrick Alexis Coard
'La visión de la curación', Derrick Alexis Coard Derrick Alexis Coard
Sin título, William Scott
Sin título, William Scott William Scott

También está la obra maravillosamente vibrante de William Scott, un artista de Oakland con autismo y esquizofrenia que trabaja en Creative Growth, uno de los centros de arte para discapacitados más antiguos y grandes del mundo. Describiéndose a sí mismo como arquitecto, su arte está profundamente arraigado en su propia vida, y sus cuadros representan desde miembros de su familia y fieles de la iglesia hasta actores, músicos y líderes de los derechos civiles. En muchas de sus obras imagina un San Francisco utópico, 'Praise Frisco' ('Alabado sea Frisco'), proponiendo nuevos barrios, edificios y centros comunitarios.

Una exposición que rompe las barreras en el mundo del arte

El excepcional talento de los artistas de esta exposición es innegable. Pero, a pesar de ello, las personas discapacitadas siguen estando muy poco representadas en las artes. Un informe de 2023 encargado por el British Council reveló que el 48% de las organizaciones artísticas europeas encuestadas presentaban obras de artistas discapacitados menos de una vez al año, mientras que el 23% no lo hacía nunca.

Higgs considera que exposiciones como 'When Attitudes Take Form', 'Cuando las actitudes toman forma' desempeñan un papel vital para romper estas barreras en el mundo del arte. "El problema de las personas neurodiversas suele ser el prejuicio y la ignorancia. Una forma de superarlos es hacer más visibles sus voces y puntos de vista. El arte es un poderoso vehículo para ello por su atractivo universal".

"Uno de los aspectos más importantes de esta exposición es que cuenta la historia de los campeones. No sólo de los propios artistas, sino también de los coleccionistas que defendieron esta obra. Estos coleccionistas trabajaron incansablemente para navegar por el mundo del arte en museos y galerías. Defienden este arte asegurando que merece la pena ver estas obras", explica Higgs.

'When Attitudes Take Form', 'Cuando las actitudes toman forma' puede visitarse hasta el 27 de abril en la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, en Italia.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los dos primeros atletas en cruzar los Alpes en silla de ruedas

NO COMMENT: Un soldador rumano transforma chatarra en bellas obras de arte

Discover Unlimited, el mayor festival del Reino Unido que celebra la creatividad de los artistas discapacitados