Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Astérix viaja a Lusitania y conquista Portugal: "No es tan diferente de Texas"

Fabcaro (texto) y Didier Conrad (dibujo) son los autores del nuevo álbum de Astérix
Fabcaro (texto) y Didier Conrad (dibujo) son los autores del nuevo álbum de Astérix Derechos de autor  Ricardo Figueira / Euronews
Derechos de autor Ricardo Figueira / Euronews
Por Ricardo Figueira
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

En solo cuatro días, 'Astérix en Lusitania' ha batido todos los récords de ventas en Portugal. Sus dos autores atendieron a 'Euronews' el día de la presentación del cómic en Lisboa.

Fue en 1959 cuando Astérix y el resto de la aldea de irreductibles galos, que resistieron a la ocupación romana gracias a la poción mágica, aparecieron por primera vez en la revista francesa 'Pilote'.

Desde entonces, Astérix, siempre acompañado por su fiel amigo Obélix y de su perro Ideiafix, han recorrido todos los rincones del Imperio Romano y más allá... ¿Todos? Hasta este año, los fans portugueses de la serie se lamentaban de que Lusitania, el territorio que corresponde a lo que hoy es Portugal, aún no hubiera sido visitado por estos héroes que han enamorado y divertido a varias generaciones de lectores.

Por fin se ha llenado ese vacío con la publicación de 'Astérix en Lusitania', el cómic número 41 de la serie, el séptimo dibujado por Didier Conrad (que recibió el testigo directamente de Albert Uderzo, el ilustrador original de los personajes) y el segundo escrito por Fabrice Caro (Fabcaro), después de 'El Lirio Blanco'.

De momento, ha sido un éxito rotundo. Este dato fue comunicado a 'Euronews' por David Lopes, director general del grupo Leya, y posteriormente confirmada por el editor de la serie en Portugal, Vítor Silva Mota, en la proyección que agotó por completo una de las salas más grandes del complejo de cines de El Corte Inglés de Lisboa, con decenas de personas desesperadas por no poder entrar: en apenas cuatro días, 'Astérix en Lusitania' se ha convertido en el lanzamiento editorial de mayor éxito en la historia del país.

Desde su lanzamiento, el 23 de octubre, las ventas han batido todos los récords. 'Astérix en Lusitania' ya ha vendido más de 50.000 ejemplares, de una tirada inicial de 80.000. En todo el mundo se han impreso 5 millones de ejemplares, publicados en 25 países y 19 lenguas, incluidos dialectos poco hablados, como el mirandés.

¿El secreto de su éxito? El habitual humor mordaz, los juegos de palabras, los anacronismos, los guiños a temas de actualidad (entre carcajada y carcajada se mencionan temas serios como el discurso antiinmigración o el dominio de los grandes grupos económicos) y, por supuesto, el desfile de tópicos sobre los países que visitan.

'Astérix en Lusitania' es el 41º ejemplar de la colección.
'Astérix en Lusitania' es el 41º ejemplar de la colección. Ricardo Figueira / Euronews

En Lusitania no puede faltar el fado (cantado por una lusitana llamada Amália), los pastéis de nata, el bacalao (que Obélix odia), el pavimento lisboeta, los azulejos... y ese sentimiento tan portugués, la saudade, que es ese estado de ánimo que Astérix a Obélix explican cuando se disfrazan de lusitanos: "Intenta parecer triste y alegre al mismo tiempo". "Lo empezamos a leer y al principio pensamos: '¡No somos nada de eso!'. Luego, con el paso de las páginas, acabamos admitiendo que somos igual que en el libro", asegura el humorista Hugo van der Ding, que presentó el libro en Lisboa.

También hay un antepasado del tranvía XXVIII en Olissipo (Lisboa), un revolucionario llamado MCMLXXIV y un joven que juega al fútbol de manera espectacular con el número VII a la espalda, entre otros muchos guiños al Portugal contemporáneo. Fabcaro y Didier Conrad se reunieron con 'Euronews' en una librería de Lisboa la tarde de la presentación y hablaron de todo el proceso que les llevó a la creación de este cómic.

¿Por qué han tardado tanto nuestros amigos Astérix y Obélix en venir a visitar a sus primos lusitanos?

Fabcaro: Yo me preguntaba lo mismo. Cuando tuve que hacer un álbum de viajes, me di cuenta de que nunca habían estado en Portugal, y no entendía el porqué. Me preguntaba por qué habían tardado tanto, cuando parecía un destino bastante obvio. No está lejos de la Galia, se puede ir en barco. Es un país conocido, es un país vecino con una cultura fuerte. Así que no sé por qué tardaron tanto.

Didier Conrad: Cuando retomamos la serie, Portugal surgió inmediatamente como una posibilidad, incluso porque vinimos a Portugal justo después de 'Astérix entre los pictos' (2013) y hubo cierta insistencia por parte de los portugueses (en particular, de Vítor Silva Mota, NDR) para que hiciéramos un álbum en su país. Sé que el guionista anterior, Jean-Yves Ferri, de origen español, no se sentía muy cómodo con el tema. En cambio, Fabrice (Caro) enseguida quiso venir a Portugal. Estábamos entusiasmados con la idea.

Cómo parecer lusitano, según Astérix: "Estar triste y feliz al mismo tiempo".
Cómo parecer lusitano, según Astérix: "Parecer triste y alegre al mismo tiempo". Fabcaro / Didier Conrad / Goscinny+Uderzo

Siempre hay clichés en los álbumes de Astérix y esta historia no es una excepción. Está el bacalao, que Obélix odia. Luego están los pasteles de nata, el fado, todo eso... Aparte de los tópicos, ¿qué aspectos de Portugal y de los portugueses identificó durante sus viajes preparatorios y decidió incluir en el álbum?

Fabcaro: La hospitalidad no formaba parte necesariamente del guión inicial. Había interiorizado los tópicos gastronómicos, el bacalao, las características, la nostalgia, y ése era nuestro punto de partida. No estaba muy enfocado en la hospitalidad, en el lado cálido y acogedor de los portugueses. Cuando hablamos con el editor, me di cuenta de que tenía que añadir ese aspecto. Reescribí y añadí al guión la parte del lado acogedor y solidario de los portugueses

Didier Conrad: Sólo había estado aquí una vez. Lo que más me sorprendió fue el clima, que es muy diferente al de España. Es húmedo y caluroso. De hecho, no es tan diferente de Texas, donde vivo. También me di cuenta de que hay azulejos por todas partes, incluso debajo de los lavabos. La necesidad de decorarlo todo es increíble. Creo que es muy típico de aquí. Por otro lado, hay mucho pescado, muchos platos a base de pescado.

La llegada de nuestros héroes a Olissipo (Lisboa)
La llegada de nuestros héroes a Olissipo (Lisboa) Didier Conrad / Fabcaro / Uderzo+Goscinny

¿Es difícil continuar el legado de Uderzo y Goscinny?

Fabcaro: Eran dos genios. Un genio del dibujo y un genio de la escritura. Así que es muy difícil seguir sus pasos, pero es una misión. Al mismo tiempo, es una obligación. Nos decimos a nosotros mismos que tenemos que mantener ese espíritu. Cuando hacemos un cómic de viajes, debemos mantener ese espíritu de humor benévolo; de reír juntos, de compartir. Queremos mantener ese espíritu tan querido por sus creadores.

Didier Conrad: Es un poco como estar en una gran familia. Yo crecí con Astérix. Es algo que forma parte de mi vida emocional cotidiana. Es más bien una tradición en la que nos hemos criado. No es tan pesado.

En su caso concreto, usted es el ilustrador, tiene su propio estilo, pero tuvo que adaptarse un poco al estilo de Uderzo...

Didier Conrad: Empecé a trabajar en Astérix cuando tenía poco más de 50 años y ya había desarrollado un poco todo lo que quería desarrollar personalmente. Ya había hecho varios álbumes personales y evolucionar a partir de cierta edad es más difícil, porque formamos hábitos. Le dije a Uderzo que haciendo esto estaba reaprendiendo mi oficio, porque me obligaba a revisar todo lo que sabía según su forma de trabajar. Fue bueno para mí.

Veo que en este libro, como en los anteriores, mezclan temas actuales con otros clásicos. Hablan, por ejemplo, del discurso antiinmigración o del turismo. ¿Ha leído algo sobre la situación en Portugal?

Fabcaro: No he leído específicamente sobre Portugal, pero conozco la situación en Francia y la impresión que tengo es la de que se trata un clima europeo. En general, creo que estamos un poco en la misma situación. Cada álbum echa un vistazo a la sociedad. Está la historia principal y luego siempre hay un tema transversal. Siempre es una instantánea de la sociedad en la que está ambientado y de la época en la que se publica el álbum.

Baba tiene un nuevo diseño, menos estereotipado, y ya dice las erres
Baba tiene un nuevo diseño, menos estereotipado, y ya dice las erres y las esdrújulas. Fabcaro / Didier Conrad / Goscinny+Uderzo

Siguiendo con esta pregunta, ¿el rediseño del personaje de Baba (el pirata negro) tiene algo que ver con este nuevo clima? Porque antes era un personaje que reflejaba mucho el estereotipo que los blancos tienen de los negros...

Didier Conrad: Hay que entender que el personaje de Baba surgió como parodia de otra serie que se emitía en 'Pilote' en la misma época, una serie llamada 'Barba Roja', que continúa hasta hoy, en la que había un gran negro llamado Baba que hablaba sin pronunciar la "r". En realidad, era sólo una referencia a la serie de un amigo. Al cabo de un tiempo, la parodia se hizo más conocida que la serie original.

Con el tiempo, empezó a encajar como un estereotipo que significaba otra cosa. Además, estamos en una época tensa en cuanto a la representación de diferentes etnias o culturas, y eso causa problemas, sobre todo a la gente que no conoce el universo de Astérix, que lo ve desde fuera y se da cuenta de que, con todo el impacto que tiene Astérix, no está bien hacer eso, y eso complica las cosas. Fueron sobre todo las editoriales norteamericanas las que tuvieron problemas con el personaje.

Siguiente cómic, ¿alguna próxima idea?

Fabcaro: Para Didier, seguro. Estoy de forma interina porque el guionista principal designado es Jean-Yves Ferry, que ha querido tomarse un descanso, al menos durante estos dos álbumes. Así que estoy esperando el regreso de Jean-Yves. Al menos sigo teniendo ganas, me sigo divirtiendo mucho.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios