NewsletterNewsletterEventsEventos
Loader

Find Us

InstagramFlipboardLinkedin
Apple storeGoogle Play store
PUBLICIDAD

¿Puede Cataluña aprender a convivir con la sequía?

¿Puede Cataluña aprender a convivir con la sequía?
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Jeremy Wilks
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

El embalse principal que proporciona agua a Barcelona está casi vacío, y las plantas de regeneración y desalinización de agua están a pleno rendimiento. Mientras tanto, las empresas privadas hacen sus propios esfuerzos por economizar y reciclar el agua. Pero ¿es suficiente?

PUBLICIDAD

«Hay que cambiar, porque no nos queda otra opción», afirma el científico Vicenç Acuña mientras señala hacia el embalse, casi vacío, de Sau en Cataluña. Esto que vemos aquí debería ser un enorme lago artificial pero, en vez de eso, el muro de hormigón de la presa del embalse se eleva sobre el valle completamente seco, mientras que la escasa agua marrón que queda se encuentra decenas de metros más abajo. En esta región hace casi cuatro años que no llueve lo suficiente y este embalse, que es uno de los principales abastecimientos de la región de Barcelona, se encuentra por debajo del 15 % de su capacidad.

Aquí, en el interior de Cataluña, cerca de la ciudad de Vic, las colinas solían ser famosas por sus cascadas y saltos de agua. Hoy, en cambio, no son más que una atracción para turistas y periodistas que vienen a fotografiar un valle, antaño inundado, convertido en un gigantesco barrizal.

A principios de febrero, la región declaró oficialmente la emergencia por sequía y limitó el consumo de agua para la agricultura, la industria y para usos privados como rellenar piscinas.

El febrero más cálido jamás registrado

Se ha registrado el mes de febrero más cálido de la historia. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
Se ha registrado el mes de febrero más cálido de la historia. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.euronews

Mientras visitamos Cataluña, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus informa de que este mes de febrero ha sido el más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura 0,8 grados centígrados por encima de la media entre 1991 y 2020.

Ya van nueve meses seguidos de temperaturas cálidas récord según la época del año.

En Europa se han producido grandes anomalías cálidas en muchos países. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
En Europa se han producido grandes anomalías cálidas en muchos países. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.euronews

En Europa ha habido grandes anomalías cálidas en muchos países. La temperatura en Rumanía ha superado la media de febrero en 6,8 °C; la de Suiza, en 4,6 °C y la de Inglaterra, en 2,9 °C.

La temperatura de la superficie del océano fuera de las regiones polares también ha batido un nuevo récord absoluto, con una media de 21,06 grados centígrados en febrero.

La temperatura de la superficie del océano fuera de las regiones polares ha batido un nuevo récord absoluto. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
La temperatura de la superficie del océano fuera de las regiones polares ha batido un nuevo récord absoluto. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.euronews

¿Cómo se está adaptando Cataluña?

Hoy día, en Cataluña, una región que no es ajena a la sequía, cada vez hay más presión para adaptarse lo más rápido posible. Muchas de las instalaciones actuales se han construido en respuesta a un largo periodo sin lluvias significativas a finales de los años 2000.

Esta región tampoco es la única que sufre la falta de lluvias. Las temperaturas prolongadas y superiores a la media, las rachas cálidas y la escasez de precipitaciones han provocado graves condiciones de sequía actualmente en todo el Mediterráneo, y se han visto afectadas numerosas zonas del sur de Italia, el sur de España, Malta, Marruecos, Argelia y Túnez.

¿Qué implica realmente adaptarse a la sequía? Acuña, investigador científico del Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA), explica que el primer paso consiste en «reconsiderar las actividades que uno hace, y en aquellas que, por lo que sea, se quieren seguir haciendo, hay que hacer un uso más eficiente del agua».

«Hay que utilizar menos agua para los mismos propósitos o reutilizarla a nivel local para no depender tanto del agua natural de los ríos», añade.

Muchas de las iniciativas de adaptación de la región proceden de empresas privadas. El Hotel Samba, en la popular localidad costera de Lloret de Mar, suele servir como ejemplo de una gestión progresiva del agua. Hace 25 años, en este hotel se empezó a reciclar el agua de las duchas y lavabos para utilizarla en su sistema de inodoros. En 2023 ahorraron más de 10 000 m3 de agua, según nos cuenta la responsable de sostenibilidad, Laura Pérez Flores.

Ahora, el hotel colabora con científicos para que el agua de las duchas y lavabos se reutilice para cultivar plantas. «Hay una serie de hortalizas comestibles con las que se está experimentando si es viable poder también regarlas con agua gris», comenta Pérez Flores.

Otra iniciativa privada de ahorro de agua apoyada por la Agencia Catalana del Agua (ACA) es la de la empresa cárnica Grup Viñas. Desde un principio, esta empresa invirtió en su propia depuradora para reducir las tasas que pagaba a la empresa local de aguas, pero ahora han empezado a reutilizar el agua en sus instalaciones para la limpieza.

No obstante, la dirección expresa su frustración por las limitaciones que las leyes españolas imponen sobre la reutilización del agua. De momento, solo pueden utilizar el 10 % del agua tratada. La directora de sostenibilidad, Nuria Romero, expone a Euronews: «Nos están pidiendo una reducción de consumos y nosotros estamos vertiendo un agua limpia al alcantarillado cuando esta agua podría destinarse a otros fines».

En la actualidad, menos de la mitad del agua que se consume en la región metropolitana de Barcelona procede de fuentes convencionales como los embalses. Al menos un 25 % de la demanda se cubre con la desalinizadora de El Prat de Llobregat, cerca del aeropuerto. Estas instalaciones enormes funcionan al 100 % de su capacidad 24 horas al día, siete días a la semana: recogen agua del mar Mediterráneo, a unos 2 km de la costa, y la transforman en agua potable para la población.

El centro, de titularidad pública, funciona con energía renovable y, a pesar del coste, el gobierno catalán se ha comprometido a ampliar este tipo de instalaciones de desalinización, que suelen ser más habituales en Oriente Medio y partes de Asia.

«El proceso para eliminar la sal del agua de mar siempre es costoso. Requiere una cantidad elevada de energía y eso incrementa el coste de producción. Pero ya no es una cuestión de costes más altos o más bajos, sino de disponibilidad de agua para la población», razona el director de la obra, Carlos Miguel.

PUBLICIDAD

Justo al lado hay una planta de regeneración de agua de menor coste que también funciona a pleno rendimiento. Recoge el agua de la depuradora y la procesa a través de una serie de membranas y sistemas de filtrado. Así, logra tratar 180 000 m3 de agua diarios y cubre otro 25 % de la demanda.

Según la legislación europea, el agua regenerada no puede bombearse sin más al suministro público de agua, por lo que se transporta unos 16 km río arriba para reintroducirla en el río Llobregat. El agua reciclada se mezcla entonces con el agua natural del río antes de extraerse de nuevo unos kilómetros río abajo, donde se filtra y se introduce en el sistema de agua potable. Este proceso, que no es muy frecuente en Europa, tiene la ventaja añadida de favorecer los ecosistemas naturales de los tramos bajos del río.

De cara al futuro, estos ciclos artificiales se consideran la única forma de que la región de Barcelona pueda satisfacer de forma sostenible las demandas de los 6 millones de personas que viven en la zona y los millones de turistas que la visitan cada año. Las autoridades locales tienen previsto invertir 407 millones de euros en proyectos para alcanzar el objetivo de reutilizar el 70 % del agua de Cataluña de aquí a 2040.

Sin embargo, a Acuña le preocupa el futuro más cercano. Reflexiona sobre el embalse vacío de Sau y advierte que habrá una «catástrofe en unos meses, este verano», si no se producen precipitaciones importantes. Calcula que Cataluña necesita unos 550 mm de lluvia esta primavera para revertir el problema de la sequía.

«Los gobiernos tienen que presionar a la sociedad con incentivos fiscales u otras medidas como nuevas leyes para fomentar esa transición a una sociedad eficiente con el agua», concluye.

PUBLICIDAD

Fuentes adicionales: Servicio de Cambio Climático de Copernicus operado por ECMWF, Associated Press. Agradecimiento especial a la Agencia Catalana del Agu

Compartir esta noticia

Noticias relacionadas

Polonia anula el permiso para extraer carbón de la mina de Turów