Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las emisiones de los incendios forestales en Europa alcanzan máximos históricos por el calor extremo y hay riesgo de sequía

Un bombero intenta extinguir las llamas durante un incendio forestal, en el suburbio noroccidental de Kryoneri, en Atenas, Grecia, el 26 de julio.
Un bombero intenta extinguir las llamas durante un incendio forestal, en el suburbio noroccidental de Kryoneri, en Atenas, Grecia, el 26 de julio. Derechos de autor  AP Photo/Yorgos Karahalis
Derechos de autor AP Photo/Yorgos Karahalis
Por Rosie Frost
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En Grecia, Turquía, Reino Unido y Chipre ya se han registrado emisiones récord de incendios forestales en 2025, ya que el aumento de las temperaturas y las condiciones de sequía alimentan las intensas llamas.

PUBLICIDAD

Este verano, los incendios forestales han alcanzado niveles récord en toda Europa, alimentados por las altas temperaturas y la sequía. Según la última actualización del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), de 29 de julio, en la UE han ardido 292.855 hectáreas.

La superficie total quemada durante el mismo periodo del año pasado fue de 139.940 hectáreas, y el total en lo que va de año es superior a la media registrada en los últimos 19 años. EFFIS ha detectado un total de 1.339 incendios de más de 30 hectáreas desde principios de año.

Según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS), en algunos países se han registrado ya las mayores emisiones de incendios forestales de sus 23 años de datos.

Las altas temperaturas avivan los incendios en la cuenca mediterránea

Según el CAMS, las altas temperaturas registradas en verano en la cuenca mediterránea aumentaron significativamente la probabilidad de incendios forestales en la región. En el Mediterráneo oriental, Grecia y Turquía sufrieron incendios intensos, con temperaturas altas persistentes que contribuyeron a la situación actual.

Según Joe McNorton, científico especializado en previsión de incendios del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), los incendios forestales de este verano en el Mediterráneo "han sido el resultado de la abundancia de combustible y de unas condiciones meteorológicas adversas, con condiciones mucho más secas que han impulsado la intensidad de los incendios".

Las llamas queman árboles durante un incendio forestal, en el suburbio noroccidental de Kryoneri, en Atenas, Grecia.
Las llamas queman árboles durante un incendio forestal, en el suburbio noroccidental de Kryoneri, en Atenas, Grecia. AP Photo/Yorgos Karahalis

Se calcula que las emisiones totales de estos incendios se encuentran entre las más altas de los 23 años transcurridos desde que se empezaron a registrar estos datos. En Grecia se han registrado las mayores emisiones totales estimadas por incendios desde 2007, y en Turquía las mayores emisiones estimadas en lo que va de año, lo que refleja la intensidad de los incendios en ese país.

Los residentes intentan extinguir los incendios en la aldea de Omodos, Chipre, durante un gran incendio forestal en el lado sur de las montañas de Troodos
Los residentes intentan extinguir los incendios en la aldea de Omodos, Chipre, durante un gran incendio forestal en el lado sur de las montañas de Troodos AP Photo/Petros Karadjias

Los incendios han sido especialmente intensos en Chipre, donde el país alcanzó sus emisiones acumuladas anuales más altas en tan sólo dos días. CAMS afirma que esto se debe principalmente a los incendios forestales que tuvieron lugar entre el 22 y el 23 de julio, que han sido descritos como los peores en la isla en más de medio siglo.

¿Dónde más se han declarado incendios forestales en Europa?

En julio también aumentó la actividad de los incendios forestales en la región de los Balcanes. Las emisiones de los incendios de Montenegro y Macedonia del Norte fueron las terceras más altas registradas por CAMS. Las emisiones estimadas en Serbia y Albania fueron las segundas más altas, justo por detrás de las de 2007.

Los bomberos trabajan mientras avanza el incendio en A Cañiza, provincia de Pontevedra, noroeste de España.
Los bomberos trabajan mientras avanza el incendio en A Cañiza, provincia de Pontevedra, noroeste de España. Adrián Irago/Europa Press via AP

En el suroeste de Europa, a principios de julio se declararon grandes incendios en el sur de Francia, Cataluña y Portugal. Luego, en los últimos días del mes, partes de España y el norte de Portugal también han experimentado una importante actividad renovada de incendios forestales.

Desde principios de año hasta el 15 de julio, un total de 3.370 incendios rurales han quemado 10.768 hectáreas de terreno en Portugal, según datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF). Esta cifra triplica la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando ardieron 3.462 hectáreas.

Reino Unido registra su mayor emisión anual de incendios forestales

Más al norte, en el Reino Unido, las emisiones estimadas por incendios forestales para 2025 son ya las más altas registradas, con 0,35 megatoneladas de carbono. El 20 de junio, el Consejo Nacional de Jefes de Bomberos del Reino Unido dijo que ya había respondido a 564 incendios forestales desde el 1 de enero de 2025, un aumento del 717% desde el mismo período en 2024.

También fue el doble de incidentes que durante el mismo periodo en 2022, que pasó a ser un año récord. CAMS afirma que el aumento de las emisiones se ha debido principalmente a los grandes incendios forestales que afectaron al norte de Escocia en los últimos días de junio y a principios de julio. Estos incendios aumentaron las emisiones estimadas en lo que va de año en Reino Unido hasta su nivel más alto en los 23 años de datos de CAMS.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Un joven voluntario muere en León y los incendios se desbocan en plena ola de calor

Un calentamiento moderado podría causar daños irreversibles en el Mediterráneo

Los gigantes de los combustibles fósiles, responsables de al menos 55 olas de calor desde el año 2000, según estudio