Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El vídeo que tiene a toda Argentina mirando al fondo del mar (y exigiendo más inversión en ciencia)

El vehículo teledirigido (ROV) SuBastain se despliega desde el buque de investigación Falkor al comienzo de una inmersión científica.
El vehículo teledirigido (ROV) SuBastain se despliega desde el buque de investigación Falkor al comienzo de una inmersión científica. Derechos de autor  Alex Ingle / Schmidt Ocean Institute
Derechos de autor Alex Ingle / Schmidt Ocean Institute
Por Isabel Debre & Víctor R. Caviano con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Una retransmisión en directo de las profundidades marinas despierta fascinación y alarma por los recortes en la investigación científica argentina. Los salarios de los investigadores del Conicet han caído un 35%. Muchos advierten de que estas medidas están provocando una fuga de cerebros.

PUBLICIDAD

Peces de rostro transparente flotan a la deriva por aguas oscuras. Motas nevadas de plantas muertas descienden del mundo superior. Suaves esponjas se asoman entre el hollín del fondo marino. Sólo los murmullos ocasionales de los biólogos marinos rompen el espeso silencio. De algún modo, esta transmisión en directo de la vida marina del Atlántico Sur tiene enganchados a los argentinos.

Los investigadores que están detrás de este vehículo teledirigido que filma formas de vida a 4.000 metros bajo el mar declararon el lunes a The Associated Press que nunca esperaron que su expedición a las profundidades marinas se convirtiera en una sensación en las redes sociales.

El vídeo ha recibido más de 1,6 millones de visitas al día en YouTube, ha dominado los informativos de televisión e incluso ha provocado un debate nacional sobre los recortes en la financiación de la ciencia argentina bajo el mandato del presidente libertario Javier Milei. "Fue una gran sorpresa para nosotros", afirma Daniel Lauretta, jefe de la expedición. "Es algo que nos llena el corazón porque queremos difundirlo".

Estrellas de mar naranjas y cangrejos peludos

Equipado con cámaras de alta definición y sensores de última generación, el robot itinerante capta por primera vez con excepcional claridad y detalle los enigmáticos organismos del cañón submarino de Mar del Plata. La región, donde la corriente cálida procedente de Brasil se encuentra con la corriente fría que sube de las Islas Malvinas, es conocida por su biodiversidad poco estudiada.

En inmersiones de unas ocho horas diarias, la cámara se topa con una variedad de criaturas sorprendentes que acechan en las profundidades de la costa de Buenos Aires: Una estrella de mar naranja tan brillante que fue comparada con Patricio, de los dibujos animados 'Bob Esponja', un pepino de mar al que los espectadores apodaron "batata" y un cangrejo de aguas profundas que parecía una araña peluda.

"Los colores, la capacidad de zoom... eso sí que me sorprendió", afirma Lauretta. "Creo que esa sensación también llegó al público". La retransmisión en directo desde el buque de investigación de las profundidades marinas, que suele alcanzar un máximo de 50.000 espectadores simultáneos, comenzó la semana pasada y se prolongará hasta el 10 de agosto.

Investigadores argentinos y expertos estadounidenses de la fundación sin ánimo de lucro del ex consejero delegado de Google Eric E. Schmidt, el Schmidt Ocean Institute Foundation, utilizan el vehículo para cartografiar el desfiladero submarino, recoger muestras e identificar decenas de nuevas especies a una profundidad por debajo del alcance de la luz solar. Aquí, los científicos sólo han empezado a arañar la superficie cuando se trata de comprender la vida marina.

Pocos espectadores han podido resistirse al impulso de antropomorfizar las formas de vida que aparecen, asignando estrellas del zodiaco a los invertebrados y compartiendo concursos en las redes sociales del tipo "¿Qué criatura de las profundidades marinas eres según cómo manejes el estrés?". Si ignora al mundo, es un calamar translúcido; si estalla de ira, aparentemente es un camarón pistola.

"Los argentinos son muy apasionados con todo lo que pasa en Argentina", dice Georgina Valanci, de 40 años, con los ojos fijos en un pez translúcido flotante mientras hacía ganchillo el lunes. "Creo que representa un poco el orgullo de que algo así se haga en nuestro país".

Recortes en la financiación de la investigación

La mayoría de los investigadores argentinos de la expedición proceden del Conicet, el principal organismo de financiación e investigación científica de Argentina. Y la retransmisión en directo pone de relieve el trabajo del instituto en un momento en que su financiación está siendo atacada.

El presidente Milei ha utilizado su motosierra para recortar la burocracia en los proyectos de investigación y las subvenciones argentinas, reduciendo el gasto en ciencia como parte de una campaña más amplia para eliminar el déficit fiscal crónico de Argentina y reducir la inflación.

Las organizaciones científicas respaldadas por el Estado han perdido 4.000 puestos en el último año y medio, una combinación de despidos, contratos congelados y dimisiones por las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios.

Un recorte presupuestario del 21%

El Conicet sufrió un recorte presupuestario del 21% en términos reales el año pasado. Los salarios de los investigadores del Conicet han perdido un 35% de su valor. Muchos advierten de que estas medidas están provocando una fuga de cerebros.

Aprovechando el entusiasmo de la opinión pública por el Conicet, los investigadores han convocado una huelga nacional de 48 horas para el miércoles, con el fin de llamar la atención sobre su difícil situación.

Aunque Milei no ha hecho comentarios sobre la retransmisión en directo, sus aliados han expresado su desdén. "Deberían retransmitir en directo una operación de perforación en alta mar", dijo Alejandro Álvarez, funcionario del Gobierno de Milei, refiriéndose a la creciente producción de crudo en la formación de esquisto de gas de Vaca Muerta en Argentina, un auge del petróleo que Milei espera que pueda ayudar a reactivar la economía del país, afectada por la crisis.

"Es un hermoso proceso de creación de riqueza y explotación de recursos naturales que hará más grande a Argentina". Mientras tanto, los argentinos parecen contentos de dejarse hipnotizar por la belleza de las estrellas de mar naranjas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Giorgia Meloni y Javier Milei adoptan un plan de 5 años para fortalecer su "relación estratégica"

NO COMMENT: Investigadores argentinos protestan contra los recortes a la ciencia de Milei

Australia aprueba la primera vacuna mundial para salvar a los koalas de la clamidia