Un agricultor belga acusa a TotalEnergies de contribuir al cambio climático que está dañando su explotación. El caso, respaldado por ONG y considerado pionero en la UE, busca que la petrolera asuma responsabilidades y frene nuevas inversiones en combustibles fósiles.
Un caso pionero sobre el clima entre un agricultor belga y una de las mayores petroleras del mundo comienza hoy (19 de noviembre), casi dos años después de su presentación.
En marzo de 2024, Hugues Falys, de Hainaut, en el oeste de Bélgica, llevó a TotalEnergies ante el juzgado de lo mercantil de Tournai para reclamar una indemnización por los daños a su explotación que, según afirma, están directamente causados por el cambio climático.
Con el apoyo de FIAN, Greenpeace y la Liga de Derechos Humanos, y respaldado por la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) dentro de su proyecto 'See You In Court', el caso David contra Goliat es la primera acción climática dirigida contra una multinacional en Bélgica.
En un comunicado enviado a 'Euronews Green', Falys sostiene que el cambio climático ha tenido un "impacto importante" en su actividad. Los rendimientos de sus praderas y cultivos se han visto afectados por fenómenos meteorológicos extremos vinculados al clima, como lluvias intensas, sequías y olas de calor.
"Como todos los agricultores, estoy en la primera línea del cambio climático", añade. "Sin embargo, el cambio climático no es inevitable. Los responsables deben rendir cuentas".
Las tres ONG demandantes en el caso piden ahora a TotalEnergies que detenga toda nueva inversión en proyectos de combustibles fósiles, e instan a los tribunales a fijar la responsabilidad por las actividades del gigante petrolero que "perjudican directamente el sistema climático".
¿Quién es TotalEnergies?
Recientemente en los titulares por anunciar una inversión climática de 100 millones de dólares (86,25 millones de euros) en la COP30, TotalEnergies es una de unas 20 empresas activas en la producción de combustibles fósiles responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Pese a ello, la compañía define su propósito como proporcionar al mayor número posible de personas una energía "más asequible, más fiable y más sostenible".
Según la FIDH, TotalEnergies acaba de confirmar un incremento del 4% en su producción de hidrocarburos, que extrae y refina hidrocarburos como el crudo y el gas natural de la Tierra.
Esto contradice las recomendaciones de instituciones como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que sostiene que la producción de hidrocarburos debe disminuir para limitar el calentamiento global a 1,5ºC.
Un "freno inmediato" a los combustibles fósiles
"La solución a la crisis climática exige que las multinacionales detengan de inmediato las nuevas inversiones en combustibles fósiles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", afirma Gaëlle Dusepulchre, de la FIDH.
"Esperamos que el tribunal obligue a TotalEnergies a invertir de verdad en la transición verde y a garantizar que los derechos humanos no se pongan en peligro por el colapso climático".
'Euronews Green' preguntó explícitamente a TotalEnergies si prevé poner fin a su inversión en combustibles fósiles y si acepta la responsabilidad por los daños vinculados al clima en la finca de Falys. La compañía no había respondido en el momento de la publicación.
No se espera un fallo hasta comienzos de 2026.