Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los líderes climáticos hablan de 'sobrepaso' hacia el riesgo del calentamiento, qué es

Manifestantes simulan reanimar la Tierra mientras defienden que se mantenga el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados en la COP27, celebrada en Egipto en 2022.
Manifestantes simulan reanimar la Tierra mientras defienden mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados en la COP27 de Egipto en 2022. Derechos de autor  AP Photo/Peter Dejong, File
Derechos de autor AP Photo/Peter Dejong, File
Por SETH BORENSTEIN con AP
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Los científicos alertan de puntos de no retorno mientras las temperaturas superan los límites seguros, pero los líderes sostienen que la acción aún podría llevar al planeta por debajo de 1,5 °C.

Los líderes climáticos del mundo admiten que el calentamiento del planeta rebasará un límite firme que fijaron hace diez años con la esperanza de mantener la Tierra fuera de la zona de peligro, pero no dan por perdida la batalla.

Funcionarios de la ONU, científicos y analistas confían en que, con el tiempo, podrán devolver las temperaturas globales por debajo de la línea roja fijada en el Acuerdo de París de 2015, que buscaba limitar el calentamiento a 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales.

Superar ese límite y luego volver a bajarlo se conoce como "sobrespaso" ('overshoot'). En el uso de la ciencia del clima, no implica cruzar la línea roja y olvidar lo que queda atrás, se trata de verla por el retrovisor y dar marcha atrás para recuperar temperaturas más bajas.

Tras años de considerar la marca de 1,5ºC como una línea estricta que no debía cruzarse, en las últimas semanas los responsables han empezado a hablar de limitar el tiempo y la magnitud de la estancia del planeta en la zona de peligro.

La cifra de 1,5ºC se basa en temperaturas promediadas a lo largo de diez años.

No es un objetivo, no es una meta, es un límite

Muchos científicos consideran inevitable que se supere la marca de 1,5ºC. No se considerará rebasada hasta que el planeta la exceda en un promedio de diez años. Ahora ronda los 1,3ºC y, solo el año pasado, llegó a superar los 1,5ºC.

Puede que sea inevitable, pero no será nada agradable, advierten.

"Tenemos un riesgo real de desencadenar cambios irreversibles en los sistemas terrestres cuando traspasemos 1,5ºC", afirmó Johan Rockstrom, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Clima, en Alemania, y asesor científico de la conferencia anual de la ONU sobre el clima que se celebra estos días en la ciudad amazónica brasileña de Belem.

Entre esos riesgos figuran la extinción global de los arrecifes de coral y el crecimiento exponencial de las olas de calor mortales. También existe el peligro de activar puntos de no retorno que provoquen cambios irreversibles, como el secado de la selva amazónica, el deshielo de los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida e incluso la posible paralización de todo el sistema de corrientes del Atlántico, señalaron Rockstrom y Bill Hare, consejero delegado de Climate Analytics.

Preocupaciones similares se plantearon en un informe especial de la ONU de 2018 que mostraba cómo 1,5ºC marca el inicio de la zona de peligro.

"En Belem tenemos más evidencia científica que hace diez años de que 1,5ºC es un límite real. No es un objetivo, no es una meta, es un límite, es una frontera", dijo Rockstrom a The Associated Press.

"Si lo superamos, aumentamos el sufrimiento de las personas y crece el riesgo de cruzar puntos de no retorno."

Es probable que se supere

En los últimos años, los científicos han sostenido que, aunque técnicamente es posible mantenerse en 1,5ºC o por debajo, no es realista.

Calculan que el planeta va camino de 2,6ºC de calentamiento respecto a mediados del siglo XIX, cuando comenzó la Revolución Industrial y se disparó la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Durante años, los responsables de la ONU han insistido en que el 1,5ºC sigue vivo. Ahora, aunque sostienen que la meta sigue siendo pertinente, en las últimas semanas esos mismos líderes han admitido que probablemente se superará en los próximos años o decenios.

"La ciencia es clara, podemos y debemos devolver las temperaturas a 1,5ºC tras cualquier sobrespaso temporal", dijo Simon Stiell, responsable de clima de la ONU, al inicio de la conferencia de este año.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fue aún más claro en Ginebra el mes pasado, aunque añadió un mensaje de esperanza.

"El sobrespaso ya es inevitable, lo que significa que vamos a atravesar un periodo, mayor o menor, con intensidad más alta o más baja, por encima de 1,5ºC en los próximos años", dijo Guterres. "Ahora bien, eso no significa que estemos condenados a vivir con 1,5ºC perdido. No."

Funcionarios de la ONU señalaron que el objetivo de la marca de 1,5ºC debe mantenerse incluso después de que el mundo la rebase, porque es una meta que merece la pena conservar.

El sobrespaso es un plan de respaldo

La idea del sobrespaso es que las temperaturas rebasarán la marca de 1,5ºC, pero se reducirán con el tiempo.

La esperanza es que, cuando el mundo deje de poner gases de efecto invernadero en la atmósfera procedentes de la quema de carbón, petróleo y gas, los sumideros de carbono naturales, como los árboles y los océanos, que absorben la contaminación por carbono del aire, reduzcan los niveles. También se confía en que nuevas tecnologías extraigan dióxido de carbono del aire.

Cuando baje la concentración de carbono en el aire, bajarán también las temperaturas, con el tiempo. Mucho depende de tecnologías que aún no existen a la escala necesaria.

"Sin la retirada de dióxido de carbono es sencillamente imposible gestionar el escenario de sobrespaso", afirmó Ottmar Edenhofer, economista jefe del Instituto Potsdam para la Investigación del Clima y presidente del Consejo Científico Europeo sobre Cambio Climático.

Los científicos no saben con precisión cuándo y dónde empieza el peligro durante un sobrespaso, ni qué es más arriesgado, pasar más tiempo por encima de 1,5ºC de calentamiento o alcanzar niveles mucho más altos que 1,5ºC.

Sí saben que el mundo probablemente permanecerá en esa zona durante decenios.

El último análisis de los científicos de Climate Action Tracker muestra que, si el mundo hiciera todo lo posible para reducir las emisiones, algo que nunca ha ocurrido, las temperaturas globales probablemente superarían 1,5ºC hacia 2030. El estudio concluye que alcanzarían un máximo en torno a 1,7ºC y no volverían a situarse por debajo hasta la década de 2060.

Pero la trayectoria actual del mundo no apunta a un pequeño sobrespaso, sino a un fracaso total, con temperaturas aún en ascenso en 2100, dijo Hare.

"Hace diez años teníamos una trayectoria más ordenada para evitar por completo el 1,5ºC, básicamente con poco sobrespaso o ninguno", dijo Rockstrom.

"Ahora, diez años después, hemos fracasado."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Las emisiones de CO2 siguen creciendo globalmente y el objetivo de 1,5°C se vuelve "casi imposible"

La borrasca Claudia mantiene en alerta a casi toda España con vientos de hasta 110 km/h

¿Noches luminosas, planeta más cálido? La contaminación lumínica podría elevar las emisiones de CO2