Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Una ola de calor como la de 2003 mataría a 18.000 europeos a día de hoy

Una mujer se abanica en Madrid
Una mujer se abanica en Madrid Derechos de autor  Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2023 The Associated Press. All rights reserved.
Por Hannah Docter Loeb
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Un estudio de Stanford estima que una ola de calor similar a la de 2003 causaría 18.000 muertes hoy en Europa por el aumento de temperatura. El riesgo se dispararía a 32.000 fallecidos si el calentamiento global alcanza los 3 grados sobre niveles preindustriales.

Este verano, varias zonas de Europa sufrieron olas de calor récord durante el cuarto verano más caluroso de la historia del continente. El calor extremo afectó a infraestructuras críticas como las vías ferroviarias, provocó incendios forestales y causó la muerte de miles de personas.

Pero no fue lo peor que ha vivido el continente. El verano de 2003 fue el más caluroso desde que hay registros. Y un nuevo estudio analizó las condiciones de olas de calor pasadas, como la de 2003, para ver cómo se comportarían patrones similares en el clima actual, más cálido.

Una mirada al pasado

La ola de calor de 2003 causó la muerte de más de 20.000 personas en Europa. En ese periodo, España, Italia y Francia se vieron especialmente afectadas. Durante dos semanas, las temperaturas rondaron los 38 grados en buena parte de Europa occidental. El Reino Unido también vivió uno de sus veranos más calurosos desde que hay registros.

Las temperaturas fueron extremas y se consideró un fenómeno que ocurre una vez cada un millón de años. Pero el cambio climático hace aún más probable un episodio similar.

"Aquel episodio, devastador desde el punto de vista sanitario, era estadísticamente muy raro en el momento en que ocurrió, y aun así sabemos que es posible que las condiciones meteorológicas que lo produjeron se repitan, pero en un clima ahora mucho más cálido", señaló el coautor Noah Diffenbaugh, profesor William Wrigley en la Stanford Doerr School of Sustainability.

Del pasado al presente

En el estudio, publicado en la revista 'Nature Climate Change', los investigadores utilizaron inteligencia artificial y estadística para estimar qué ocurriría si las condiciones de 2003 se repitieran con las temperaturas medias actuales.

Las temperaturas medias globales están unos 0,7 grados por encima de la media de 2003 y se acercan a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. El análisis concluye que, en el clima actual, patrones meteorológicos similares a los de 2003 provocarían 17.800 muertes en exceso en todo el continente en una sola semana. Sin calentamiento global, el exceso de muertes sería de unas 9.000.

Los investigadores también evaluaron cómo cambiaría el balance de muertes con 3 grados por encima de los niveles preindustriales. Las olas de calor podrían causar 32.000 muertes en exceso en esas condiciones.

"Estos episodios podrían ser tan graves como algunas de las peores semanas de la COVID a mediados de siglo", afirmó el coautor Marshall Burke, profesor de ciencias sociales ambientales en Stanford.

Cómo podemos prepararnos

El cambio climático ya está aumentando la frecuencia y la intensidad de extremos episodios de calor. En Europa, las olas de calor llegan después de que se formen sistemas de altas presiones, las 'cúpulas de calor', sobre zonas que han recibido pocas precipitaciones. Con más calor en la atmósfera, estos episodios serán peores y causarán más muertes.

"Demostramos que, si esos mismos sistemas meteorológicos (como en 2003) se produjeran después de haber atrapado mucho más calor en la atmósfera con los gases de efecto invernadero, la intensidad de las olas de calor aumenta y el número de muertes se eleva", explicó el autor principal del estudio, Christopher Callahan, que realizó la investigación como investigador posdoctoral en la Stanford Doerr School of Sustainability.

Los autores subrayan que debemos prepararnos para estos extremos. Insisten en que hace falta más investigación para identificar intervenciones eficaces frente al calor y adaptaciones, como el aire acondicionado, mejorar la ventilación y crear más sombra. Los hospitales y los sistemas sanitarios también pueden prepararse reforzando su capacidad.

"Si surgen adaptaciones nuevas o más rápidas, estas cifras de mortalidad podrían reducirse aún más", añadió Callahan.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La IA ya predice olas de calor en Europa con semanas de antelación: así es cómo funciona

Un estudio revela que las olas de calor alteran la captura de carbono en los océanos

El cambio climático causó 16.500 muertes por calor en Europa este verano