Un nuevo estudio, publicado en la revista 'Nature', examina las repercusiones de las olas de calor marinas en la red y los procesos alimentarios de los mares y océanos.
Las olas de calor marinas pueden tener un impacto oculto en los organismos microscópicos del océano, según revela un nuevo estudio. La investigación, publicada en 'Nature Communications', demuestra cómo las temperaturas excesivas pueden transformar las redes alimentarias del océano y afectar a la capacidad del ecosistema para luchar contra el cambio climático.
El calentamiento también puede repercutir en el ciclo del carbono oceánico, que es un proceso importante para reducir el CO2 en la atmósfera. Las olas de calor marinas generan un calentamiento prolongado que puede durar desde semanas hasta años.
La Tierra está experimentando un aumento sin precedentes de las olas de calor marinas, lo que podría llevar a los océanos a un "punto de inflexión". Este verano, Portugal registró la temperatura marina más alta hasta la fecha. En el Mediterráneo también se registraron temperaturas récord en la superficie del mar.
El nuevo estudio analizó las temperaturas del golfo de Alaska durante más de una década, evaluando cómo evolucionaban los organismos microscópicos durante las olas de calor marinas. Durante este tiempo, el golfo experimentó dos olas notables, una que duró de 2013 a 2015 y otra de 2019 a 2020. Los científicos descubrieron que estas olas de calor afectaron al fitoplancton de tipo vegetal. Estas alteraciones afectaron a la capacidad del océano para transportar carbono a las profundidades marinas y proporcionar un amortiguador contra el cambio climático.
El océano desempeña un papel clave en el ciclo del carbono, ya que absorbe aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas. Funciona como una cinta transportadora que lleva el carbono de la superficie a las profundidades oceánicas, explica la autora principal de estudio, Mariana Bif, del Departamento de Ciencias Oceánicas de la Escuela Rosenstiel.
Los organismos microscópicos que constituyen la base de la red trófica oceánica, como las bacterias y el fitoplancton, son una pieza clave de este proceso. Pero las olas de calor estudiadas interrumpieron su flujo.
"Nuestra investigación descubrió que estas dos grandes olas de calor marinas alteraron las comunidades de plancton e interrumpieron la bomba biológica de carbono del océano", explica Blif. "La cinta transportadora que lleva el carbono de la superficie a las profundidades marinas se atascó, aumentando el riesgo de que el carbono pueda volver a la atmósfera en lugar de quedar encerrado en las profundidades del océano".
¿Qué otros efectos pueden generar las olas de calor marinas?
El océano puede influir en los fenómenos extremos terrestres. Las olas de calor marinas pueden empeorar las tormentas, las sequías y los huracanes. Este calor extremo también puede afectar a otras comunidades marinas, como los arrecifes de coral o los peces payaso.
Los investigadores subrayan la necesidad de aumentar la vigilancia de los océanos para comprender plenamente el impacto de las olas de calor en los ecosistemas, la pesca y el clima. Según Ken Johnson, coautor del estudio y científico del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, esta investigación marca un nuevo y emocionante capítulo en la vigilancia de los océanos. "Para entender realmente cómo una ola de calor afecta a los ecosistemas marinos y a los procesos oceánicos, necesitamos datos de observación de antes, durante y después del evento", concluye el biólogo.