Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Activistas queman señales de tráfico en Francia y denuncian la inacción climática

Activistas pegan llamas falsas en señales de tráfico en Francia.
Unos activistas pegan llamas falsas a las señales de tráfico en Francia. Derechos de autor  ANV-COP21
Derechos de autor ANV-COP21
Por Liam Gilliver
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Activistas de ANV-COP21 han realizado quemas simbólicas de señales de tráfico en varias ciudades francesas para denunciar la falta de acción climática. La protesta coincide con el cierre de la COP30, donde se eliminó del acuerdo final cualquier referencia a los combustibles fósiles.

Cientos de señales de tráfico y vallas publicitarias en toda Francia fueron quemadas de forma simbólica mientras la ciudadanía reclamaba "medidas concretas para la justicia climática internacional".

Activistas medioambientales pegaron pegatinas con llamas en las entradas de municipios como La Tronche, Sainte Luce, Meylan, Pornichet y Corenc antes de las ya concluidas negociaciones climáticas de la ONU en Belém, Brasil. Los incendios simbólicos lucían también el lema 'basta de sabotaje climático'.

La acción fue el último movimiento de los activistas de ANV-COP21, que se describen como un grupo no violento de ciudadanos que "se niegan a aceptar el cambio climático y las injusticias sociales que provoca".

ANV-COP21 afirma que su protesta con llamas subraya que, aunque "todos estamos afectados por las consecuencias del clima", los líderes de los países ricos y la industria de los combustibles fósiles han frustrado las posibilidades de un cambio real.

Se apoyan en estadísticas que indican que el 93% de los franceses han percibido un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos, con el 91% que lo atribuye al cambio climático, así como en las 480 muertes causadas por las olas de calor del país este verano.

"Al colocar llamas y el mensaje 'STOP CLIMATE SABOTAGE' en las vallas de nuestras ciudades y pueblos de toda Francia, pretendemos denunciar a estos criminales climáticos, hacer visibles a sus víctimas y exigir la aplicación de medidas concretas e inmediatas para limitar el cambio climático y proteger a las poblaciones", afirma ANV-COP21.

"El Gobierno francés debe asumir sus responsabilidades defendiendo posiciones ambiciosas en la COP30, como establecer un calendario vinculante para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y/o aplicar medidas concretas de justicia climática internacional".

La transición para abandonar los combustibles fósiles

La oportunidad de fijar una hoja de ruta hacia la energía limpia se desvaneció en la COP30, ya que toda referencia a los combustibles fósiles se eliminó del acuerdo final.

Pese al apoyo creciente de más de 90 países, entre ellos Francia, países ricos en petróleo como Arabia Saudí bloquearon ese compromiso. La esperanza de un futuro sin combustibles fósiles queda ahora en manos de un grupo de trabajo que invita a más de 85 países a detallar voluntariamente sus planes para transitar hacia la energía limpia.

La conferencia 'Global Fossil Fuel Phaseout' de Colombia, que coorganiza Países Bajos, abordará este asunto en abril del próximo año.

¿Se "saboteó" la COP30?

Los acuerdos en la cumbre de la ONU requieren el consenso de todas las partes, lo que suele traducirse en avances lentos e incrementales. Los llamados 'petroestados' fueron el mayor obstáculo para fijar una hoja de ruta de eliminación de los combustibles fósiles, sacando esa ambición del propio proceso de la COP.

Un análisis reciente constató además que1.600 representantes de los combustibles fósiles estuvieron presentes en la COP30, superando en número a casi todas las delegaciones nacionales.

La coalición 'Kick Big Polluters Out' (KBPO) señala que esto supone un aumento del 12% respecto a las conversaciones climáticas del año pasado en Bakú, Azerbaiyán, y que fue la mayor concentración de lobistas de los combustibles fósiles en una COP desde que la coalición empezó a analizar la asistencia en 2021.

El número total de representantes de los combustibles fósiles en la COP30 es inferior al de la COP29 en Bakú el año pasado, pero la proporción es mayor porque hay menos asistentes en conjunto a las negociaciones de Belém. Solo el país anfitrión, Brasil, envió a más personas que los lobistas, con una delegación de 3.805.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Los habitantes del norte de Grecia se rebelan contra el auge de osos y lobos

Dinamarca fija uno de los objetivos climáticos más ambiciosos del mundo para 2035

Una ola de calor como la de 2003 mataría a 18.000 europeos a día de hoy