Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Agricultores y ecologistas critican el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Mercosur

REUTERS/Jorge Silva
REUTERS/Jorge Silva
Derechos de autor 
Por Isabel Marques da Silva & Ana Lázaro
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Harán falta al menos tres años para ratificar el Acuerdo de Libre Comercio alcanzado entre los dos bloques. Y todo parece indicar que el camino será tortuoso

PUBLICIDAD

La agricultura fue siempre el gran escollo durante las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur, que duraron veinte años.

Y muy probablemente va a seguir creando problemas durante el proceso de ratificación del acuerdo que se acaba de cerrar.

Entre los sectores que cuestionan el pacto se cuentan los productores de carne europeos. Denuncian que las importaciones de América del Sur no respetan los estándares de la Unión Europea.

"El modelo de producción brasileño autoriza una serie de ingredientes en la alimentación y unos estándares de bienestar animal que son diferentes a los europeos", explica Jean-Baptiste Boucher, de la federación de agricultores europeos Copa-Cogeca. "Es una cuestión que afecta a la competitividad de nuestros agricultores."

El acuerdo favorece en cambio las exportaciones de productos como el queso, el aceite de oliva o el vino. Y más de 350 productos quedarán protegidos por indicaciones geográficas para evitar las imitaciones.

Reducción de tasas aduaneras

Se calcula que este acuerdo permitira que las empresas europeas ahorren más 4.000 millones de euros anuales, en tasas aduaneras. Y es que en la actualidad, son extremadamente altas. Por ejemplo, para los coches son de 35%, y para el chocolate del 20%.

Como precaución, el texto incluye medidas de salvaguarda que permitirán responder a los eventuales problemas que puedan surgir, y también establece periodos de transición para ciertos productos.

Con el acuerdo, se facilitará la llegada desde Sudamérica de ázucar y arroz a Europa. Unas importaciones que preocupan especialmente en España.

Una gesto frente al proteccionismo

Para Brasil, la novena economía del mundo, este pacto es también importante porque permitirá combatir el proteccionismo. "Era el momento adecuado para que la UE reafirmara ante mundo su compromiso con la apertura comercial. Y también para el Mercosur, porque se estaba retrocediendo", afirma Marcos Galvão, Embajador de Brasil ante la UE. "Habrá tiempo para que la sociedad y la opinión pública entiendan que estos compromisos incluyen aspectos muy modernos en lo que se refiere a los derechos laborales, la protección del medio ambiente y el cambio climático".

Precisamente, el medio ambiente y los derechos laborales son dos aspectos del acuerdo que suscitan preocupación, a pesar de que el texto incluye un capítulo sobre desarrollo sostenible. En él se habla de conservación de los bosques, lo que incluye la selva amazónica, y de respeto de los derechos laborales y humanos.

Pero algunos grupos políticos yan han anunciado que serán muy estrictos cuando el proceso de ratificación llegue al Parlamento Europeo. "No puedo imagina como mi partido podría ratificar un acuerdo que no toma las debidas diligencias en términos de cambio climático. Incluso el acuerdo de París está siendo cuestionado en Brasil", explica Hedi Hautala, eurodiputada finlandesa del grupo de Los Verdes.

Los expertos dicen que completar el proceso de ratificación puede llevar entre 3 y 5 años. Y probablemente sufrirá más de un sobresalto.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Nueva moción de censura contra Ursula von der Leyen de camino

Bélgica detiene a un sospechoso con un cóctel molotov ante la embajada israelí

Trump amenaza con represalias tras la multa antimonopolio impuesta por la UE a Google