Filántropo Mo Ibrahim: "Hasta que la Covid no desaparezca de África, tampoco lo hará de Europa"

Access to the comments Comentarios
Por Isabel Marques da Silva
Mo Ibrahim Foundation Founder and Chair, Mo Ibrahim
Mo Ibrahim Foundation Founder and Chair, Mo Ibrahim   -  Derechos de autor  HOLLIE ADAMS/AFP

El proceso de vacunación contra la Covid19 y la reducción de la deuda externa de los países africanos son los principales temas que debatirán los líderes europeos y africanos este miércoles a través de videoconferencia. Esta reunión tiene como objetivo mantener el diálogo antes de la 6ª cumbre Unión Europea-Unión Africana de jefes de Estado y de Gobierno, que tuvo que ser aplazada hasta 2021 debido a la irrupción de la pandemia.

Euronews ha hablado sobre estos y otros temas con Mo Ibrahim, empresario y filántropo británico nacido en Sudán.

Estamos ante una pandemia mundial y nadie puede declarar victoria absoluta hasta ésta que no sea global. Así que, hasta que la Covid-19 no desaparezca de África, tampoco lo hará de Europa.

Teniendo en cuenta los efectos sociales y económicos de la pandemia en África, ¿qué medidas financieras europeas podrían ayudar a combatirlos

La deuda africana de 2020 aumentó a 44 mil millones de dólares. Se nos otorgó una moratoria de seis meses, pero necesitamos una moratoria hasta 2021 o 2022. Parte del dinero de la ayuda debería utilizarse realmente para ayudar a los inversores internacionales a gestionar parte del riesgo que afronta al invertir. Esta medida sería muy efectiva.

La UE ha definido el Pacto Verde y la Agenda Digital como pilares de su propia recuperación y quiere crea acuerdos con África en estos campos. ¿Qué espera usted de ello?

Es importante desarrollar la energía en África. La mitad de nuestra población no tiene electricidad. No podemos construir una economía si no tenemos electricidad. Sin ella tampoco puedes construir una sociedad segura. Tenemos que mejorar nuestro sistema educativo y la forma en que formamos a nuestros jóvenes porque tienen que estar bien preparados para realizar los trabajos del siglo 21.

La nueva propuesta europea de Pacto Migratorio quiere lograr un equilibrio entre las vías legales de recepción de mano de obra y el retorno de las personas que no cumplen los criterios. ¿Considera que este pacto respeta los derechos humanos y el interés del pueblo africano?

Los migrantes africanos representan menos del 14% de los migrantes mundiales. Si creamos oportunidades para las personas donde están, lo más probable es que no se marchen. Es vital poner fin a los conflictos. Por eso es tan importante que los líderes africanos celebren esta semana una conferencia titulada "Silenciar las armas". África necesita paz.