La crisis alimentaria y de fertilizantes provocada por Rusia en El Estado de la Unión

Esta semana ha comenzado el cuarto mes de guerra en Ucrania. A pesar de los numerosos fallos estratégicos y logísticos rusos analizados por los especialistas occidentales, el Kremlin asegura estar preparado para la prolongación del conflicto.
Desde Davos, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen ha acusado a Rusia de retener deliberadamente sus exportaciones de cereal y bloquear los barcos ucranianos llenos de grano en el Mar Negro. Una forma de chantajear a Occidente y provocar un aumento de precios en el mercado mundial o de negociar el apoyo de algunos países.
Además, el economista jefe de la FAO Máximo Torero explica la gravedad de la situación alimentaria mundial derivada de la invasión rusa. Hace hincapié en la crisis que puede producirse por la escasez de fertilizantes, de los que Rusia es primer exportador mundial. Y de los estudios que se están realizando para minimizar los posibles efectos sobre los cultivos mundiales.
Y acabamos en Kiev, la capital ucraniana, donde los ciudadanos, lejos de los frentes de combate del este del país, salen y disfrutan del buen tiempo. Una cola gigantesca de personas esperaba ante la oficina central de correos para comprar la edición especial de sellos dedicada a la guerra, en los que aparece un soldado ucraniano haciéndole la peineta a un buque de guerra ruso. Un icono de la resistencia ucraniana para la posteridad.
En el video podrá ver nuestro programa semanal.