En clave interna se enfrenta el Gobierno de centro izquierda con la extrema derecha. La campaña electoral en Eslovenia para el Parlamento Europeo ha estado dominada principalmente por cuestiones nacionales, relacionadas con la economía y la política sanitaria
Ha sido en la última semana de campaña, donde se ha precipitado de lleno en los debates el reconocimiento de Palestina y la matanza de Gaza que pasaron a ocupar el lugar central de las discusiones entre los candidatos.
Uros Esih, periodista del diario 'Delo' recuerda que "El reconocimiento de Palestina era de lo que todo el mundo hablaba. Hubo pequeñas diferencias incluso en la coalición gobernante. Todos quisieron reconocerlo".
La atención sanitaria estuvo también en el centro de las discusiones.
Pugna entre el Gobierno de centro-izquierda y la extrema derecha antiUE
Los candidatos se postulan para los nueve escaños que corresponden a Eslovenia en el Parlamento Europeo. Las encuestas iniciales predecían una clara victoria del principal partido opositor, el antieuropeista Partido Democrático Esloveno.
Pero las últimas proyecciones sugieren un empate con el partido del Gobierno, el ecologista Movimiento Libertad, con tres escaños cada uno. Los analistas consideran que las elecciones europeas del domingo serán la primera prueba seria para el Gobierno de centro-izquierda.
Una de las abstenciones más altas de la Unión Europea
Antisa Korljan, cofundador del podcast político 'LDGD' asegura que: "El romance ha terminado y ahora nos encontramos en la mitad del primer mandato. La decepción o satisfacción de los votantes será mucho más realista. Ofrecerán una imagen mucho más clara de lo que el Movimiento Libertad ha logrado hacer hasta ahora".
En 2019, la abstención en Eslovenia fue de las mas altas de la Unión Europea. Este año podría quedarse en torno al 60%.
Además de votar en las elecciones europeas, los eslovenos votarán también en tres referendos previstos para el mismo día. Uno se refiere a la cuestión del cannabis, el segundo a la eutanasia y el tercero al voto preferencial para el parlamento estatal. Se considera ampliamente como un intento de aumentar la participación.