Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El aplazamiento de la normativa de la UE contra la deforestación genera divisiones

El cacao es uno de los productos incluidos en la normativa de la UE contra la deforestación
El cacao es uno de los productos incluidos en la normativa de la UE contra la deforestación Derechos de autor  Sophie Garcia/AP
Derechos de autor Sophie Garcia/AP
Por Gregoire Lory
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Para responder a las preocupaciones de empresas y países socios, la Comisión Europea propone aplazar un año la normativa contra la deforestación mundial, en una decisión denunciada por las ONG.

PUBLICIDAD

El cacao es uno de los productos clave incluidos en la normativa europea destinada a combatir la deforestación mundial. El texto debía entrar en vigor a finales de año, pero ante los reiterados llamamientos de las empresas y los socios internacionales de la Unión Europea (UE), la Comisión Europea propuso la semana pasada aplazar 12 meses la aplicación de estas medidas.

Bélgica es un actor clave en este sector, por lo que Vollers, con sede en Amberes, celebra el aplazamiento propuesto por la Comisión. "Estamos más que satisfechos", explica Anne Pauwels, directora general de la empresa en el puerto belga. La empresa almacena y transporta principalmente cacao para las mayores multinacionales del sector.

El objetivo de la EUDR (como se conoce al reglamento por sus siglas en inglés) es regular la entrada en el mercado comunitario y la exportación desde la UE de productos que contribuyen a la deforestación y la degradación de los bosques en todo el mundo. El texto se dirige principalmente al cacao, el café, la soja, el aceite de palma, la madera, el caucho y el ganado vacuno. Afecta a toda la cadena de suministro, desde los productores hasta los importadores, incluidos intermediarios como Vollers.

En 2022/2023, la empresa vio pasar por sus almacenes 200.000 toneladas de cacao, principalmente de África Occidental, así como más de 111.000 toneladas de café en el mismo periodo.

"Para nosotros, es importante saber qué tipo de combinaciones habrá, cómo entrarán las partidas en Europa y cuáles serán los (procedimientos) de certificación y la plataforma. ¿Dónde podemos encontrar esta información? ¿Quién la proporcionará?" Estas son solo algunas de las preguntas planteadas por Anne Pauwels, que aún necesitan unos meses para tener una respuesta definitiva.

Para la UE, es mucho lo que está en juego, ya que se dice que los 27 son responsables de la deforestación de más de 248.000 hectáreas al año, una superficie casi del tamaño de Luxemburgo.

Las importaciones de la UE contribuyen de manera significativa a la deforestación mundial

Michael Rice, especializado en cadenas de suministro sostenibles para la ONG ClientEarth, con sede en Bruselas, señala que "la UE es el segundo mayor importador de deforestación del mundo, solo por detrás de China, que tiene una población mucho mayor".

"Esto no significa que la UE se vaya al extranjero a talar bosques. Lo que sí significa es que gran parte de los productos que importamos y consumimos en la Unión Europea se producen a costa de los bosques del mundo", añade.

Sin embargo, según la ONG, la normativa europea puede cambiar esta situación. Es "la primera (ley) del mundo que toma medidas serias para luchar contra la deforestación", insiste Michael Rice.

Los bosques cubren el 30% de la superficie de la Tierra y albergan el 80% de la biodiversidad terrestre. También desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Las zonas boscosas actúan como sumideros de carbono y también estabilizan los suelos, contribuyendo a limitar el impacto de las catástrofes naturales.

La propuesta de la Comisión debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo, institución que representa a los Estados miembros. Si se aprueba el aplazamiento, las grandes empresas tendrán hasta el 30 de diciembre de 2025 para aplicar la normativa. Las pequeñas y medianas empresas tendrán de plazo hasta el 30 de junio de 2026.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las ONGs protestan mientras la extrema derecha celebra el retraso de la ley antideforestación

La UE retrasa la aplicación de la ley de deforestación tras las protestas mundiales

Punto de inflexión en la Amazonia: Hasta un 47% de la selva está amenazada por el cambio climático y la deforestación