Una victoria europeísta sería un duro golpe para Vladímir Putin. Rusia intenta influir mediante campañas de desinformación.
Los moldavos acuden a las urnas el domingo en una doble votación: para elegir a su próximo presidente y para votar en un referéndum sobre la adhesión del país a la Unión Europea. Independientemente de su posición política, la mayoría de los moldavos desean salarios más altos y una mejor calidad de vida.
Pero las opiniones están divididas sobre si la adhesión a la UE proporcionará el brillante futuro que sugieren los partidarios defensores de esta idea. Algunos se muestran escépticos ante la posibilidad de que se produzcan los cambios prometidos, mientras que otros prefieren mantener una relación cordial con Rusia.
"Nada bueno", dijo un hombre en la capital, Chisinau, cuando 'Euronews' le preguntó cuáles eran sus expectativas. "Cuando en todos estos años no han hecho nada. Y las carreteras están completamente deterioradas. No he visto a nadie hacerlo bien hasta ahora, ni a los actuales políticos ni a los otros. No veo ninguna esperanza para el futuro", afirmó.
Pero otros moldavos creen que la adhesión a la UE mejorará el nivel de vida y aumentará los salarios, algo que ha llevado a muchos jóvenes a abandonar el país en busca de mejores sueldos en otros lugares.
"Todos esperamos que los jóvenes vuelvan al país, esperamos cambios a mejor aquí en nuestro país y labrarnos un futuro aquí con nuestros hijos", dijo un moldavo. "Integrémonos mejor, desarrollémonos mejor", añadió.
"Aumentemos los salarios ahora en la República de Moldavia, los salarios y todo eso, y hagamos todo lo posible por la juventud", dijo otro. El salario mínimo actual en Moldavia está fijado en 5.000 leus (261 euros), lo que lo convierte en uno de los más bajos de Europa.
Y un reciente análisis del 'think tank' independiente Idis Viitorul mostraba que más de 200.000 moldavos habían abandonado el país en los últimos cuatro años, una cifra récord.
Los datos también muestran que más del 40% de los moldavos que viven en el extranjero tienen entre 30 y 44 años. Se espera que para 2030 el número de moldavos nacidos en el extranjero sea superior al de los nacidos en el país.
"Este referéndum tiene realmente un valor existencial para nosotros, para los ciudadanos moldavos, porque determinará opciones civilizatorias para nuestro Estado y la sociedad moldava", declaró el analista político Anatol Taranu.
El 60% apoya la adhesión
"Somos realmente europeos, en el sentido de que nos unimos a la civilización europea o seguimos siendo soviéticos y pertenecemos a una civilización que ha pasado a la historia».
Las encuestas sitúan el apoyo de los moldavos a la adhesión a la UE en torno al 60%. Se necesita una participación del 33% para que el referéndum se considere válido, lo que significa que muchas campañas apoyadas por Rusia se han centrado en desmovilizar a los votantes.
Injerencias electorales
A principios de este mes, las autoridades moldavas advirtieron de que unos 14 millones de euros en fondos rusos habían sido canalizados directamente a las cuentas de 130.000 moldavos en un intento de comprar sus votos contrarios a la UE.
El oligarca prorruso Ilan Shor, conocido por encabezar las operaciones encubiertas del Kremlin en Moldavia, también ha ofrecido públicamente dinero a cambio de votos contrarios a la integración en la UE.
Chișinău calcula que Rusia ha gastado hasta 100 millones de euros en total para socavar el proceso electoral, incluso mediante campañas coordinadas de desinformación diseñadas para influir en el voto o suprimirlo.
El jueves, el Primer Ministro de Moldavia, Dorin Recean, aconsejó a los votantes que se mantuvieran alerta. "Últimamente se han intensificado los intentos de desestabilización por parte de grupos criminales controlados desde el exterior", declaró.
"Depende de ustedes, queridos ciudadanos, detener el ataque a la democracia. El domingo tomáis la decisión: ¿volvemos al pasado, solos, sin recursos para el desarrollo, vulnerables a los desafíos, o entramos en el futuro, en la familia de los países civilizados?".