El Parlamento Europeo debatirá en sesión plenaria medidas contra la llegada de inmigrantes irregulares. Aunque la UE se ha dotado del pacto migratorio, un marco para gestionar de manera previsible y ordenada las llegadas de migrantes, ese complejo paquete legislativo es demasiado lento.
La legislación completa no comenzaría a aplicarse hasta 2026, un horizonte que algunos Estados miembros ven lejano y buscan adelantar. Apenas transcurridos cinco meses desde la adopción del Pacto Europeo de Migración y Asilo, el Parlamento Europeo celebrará un pleno este miércoles para discutir las medidas contra la inmigración irregular a través de lo que Ursula von der Leyen llama "fórmulas innovadoras", como los centros para la identificación y retención de migrantes en terceros países.
Prisa por desplazar inmigrantes fuera de la UE
"La Comisión está dispuesta a acelerar la aplicación de algunos elementos del pacto", indicó Von der Leyen, que subrayó que avanzar rápidamente en la aplicación podría ayudar, entre otras cosas, a gestionar mejor los procedimientos de asilo y "cerrar lagunas" entre esos procesos y los de retorno.
Algunos países, como Francia, son favorables a avanzar en lo posible la puesta en marcha, "siempre que se garanticen los equilibrios" entre solidaridad y responsabilidad que asegura el pacto migratorio, indicaron fuentes diplomáticas.
Ursula von der Leyen quiere abrir centros de retorno o deportación fuera de las fronteras de la UE, algo similar a lo que ha hecho Italia en Albania y que por ahora ahora se paralizado. La presidenta cuenta con el apoyo del Partido Popular Europeo y del grupo parlamentario Patriotas por Europa, pero se oponen los socialdemócratas y la izquierda. Los eurodiputados también debatirán sobre la situación en Oriente Próximo y votarán el presupuesto de la Unión para 2025.