Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Von der Leyen presentará una nueva propuesta para agilizar el proceso de deportación de inmigrantes

Ursula von der Leyen envió la carta antes de una cumbre de dos días de líderes de la UE.
Ursula von der Leyen envió la carta antes de una cumbre de dos días de líderes de la UE. Derechos de autor  European Union, 2024.
Derechos de autor European Union, 2024.
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a deslocalizar los procedimientos migratorios, haciéndose eco de las crecientes peticiones de algunos Estados miembros.

PUBLICIDAD

Ursula von der Leyen ha ofrecido su respaldo más firme hasta la fecha al controvertido proyecto de establecer los llamados "centros de retorno" fuera del territorio de la Unión Europea para trasladar a los solicitantes de asilo cuyas solicitudes hayan sido rechazadas. La idea se refleja en una carta que la presidenta de la Comisión Europea envió a los líderes de la UE antes de una cumbre de dos días en Bruselas en la que la inmigración dominará las conversaciones.

La carta, de siete páginas y compartida con los medios de comunicación el lunes por la tarde, esboza varias propuestas para frenar el número de solicitudes de asilo, que el año pasado alcanzó la cifra de 1.140.000 en todo el bloque, y luchar contra el cruce irregular de fronteras y el contrabando de personas. Se trata de un fuerte giro a la derecha, en línea con la orientación del debate migratorio europeo.

Con la mirada puesta en Italia

Entre las propuestas hay una llamada explícita a la acción para desarrollar "vías innovadoras", eufemismo que suele asociarse a la deslocalización de los procedimientos de asilo, como ha hecho Italia con Albania, donde el Gobierno de extrema derecha de Giorgia Meloni ha construido dos centros para trasladar a los inmigrantes varones rescatados en alta mar por las autoridades italianas.

Von der Leyen describió previamente el protocolo Italia-Albania como "pensamiento fuera de lo común". En su nueva carta, la presidenta afirma que los resultados de este acuerdo, duramente criticado por las organizaciones humanitarias por socavar el proceso de asilo y debilitar la supervisión judicial, podrían determinar los próximos pasos de la política migratoria de la UE.

"También deberíamos seguir explorando posibles vías para avanzar en la idea de desarrollar centros de retorno fuera de la UE, especialmente en vista de una nueva propuesta legislativa sobre el retorno", escribe von der Leyen. "Con la entrada en funcionamiento del protocolo Italia-Albania, también podremos extraer lecciones de esta experiencia en la práctica".

Von der Leyen también aboga por designar "terceros países seguros" a nivel de la UE para evitar desacuerdos entre los Estados miembros y acelerar el ritmo de las expulsiones, que sigue rondando entre el 20% y el 30% sin grandes cambios.

Respuesta a algunos Estados miembros

Este lento ritmo ha vuelto a poner la migración sobre la mesa política, a pesar de que el bloque ha completado recientemente una reforma muy reñida. La semana pasada, un grupo de 17 países europeos envió un documento a la Comisión exigiendo un "cambio de paradigma" en materia de deportaciones en el que los Gobiernos "deben tener poder". "Las personas sin derecho a quedarse deben rendir cuentas. Una nueva base jurídica debe definir claramente sus obligaciones y deberes", afirmaron los 17 países. "La falta de cooperación debe tener consecuencias y ser sancionada".

En su carta, von der Leyen parece responder directamente al documento, ya que promete presentar una ley "que defina claramente las obligaciones de cooperación para el retornado y agilice eficazmente el proceso de retorno", con especial atención a la digitalización y el reconocimiento mutuo de las decisiones emitidas por los Estados miembros.

La presidenta apoya dos peticiones clave del grupo de 17 miembros. En primer lugar, nuevas normas para detener y expulsar a quienes se considere una amenaza para el orden público y la seguridad. En segundo lugar, utilizar las políticas de visados y comercio como palanca para convencer a los países no pertenecientes a la UE de que acepten a sus ciudadanos después de que se rechacen sus solicitudes de asilo. (Esta falta de cooperación se ha atribuido como uno de los principales factores de la baja tasa de retorno). "La política migratoria de la UE sólo puede ser sostenible si se devuelve efectivamente a quienes no tienen derecho a permanecer en la UE", escribe von der Leyen.

Otras ideas de la presidenta son la firma de más acuerdos con países vecinos financiados por la UE (como ha hecho con Túnez y Egipto), normas más estrictas para acabar con el tráfico de seres humanos, una respuesta reforzada contra los ataques híbridos y la instrumentalización, y más ayuda humanitaria para los países de Oriente Medio devastados por la guerra.

Von der Leyen también subraya que cualquier proyecto que impulse el bloque debe respetar "los principios y valores de la UE, las obligaciones derivadas del Derecho internacional y la protección de los derechos fundamentales" y garantizar "soluciones sostenibles y justas" para los migrantes, aunque las ONG hayan advertido de que la deslocalización de la migración es intrínsecamente problemática.

"Estas controvertidas propuestas pretenden desmantelar el principio básico de la protección internacional: que las personas sometidas a una jurisdicción tienen derecho a solicitar asilo en esa jurisdicción y a que esa solicitud sea examinada de forma justa", declaró en julio una coalición de 90 organizaciones.

La carta de Von der Leyen se firmó el mismo día en que la Comisión Europea expresó su desaprobación por el plan anunciado por Polonia de introducir una "suspensión territorial temporal del derecho de asilo" y llega en medio de un ambiente político cargado en el que los Gobiernos muestran cada vez más audacia en sus intentos de frenar los flujos migratorios.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las ocho frases que más vergüenza dan de las solicitudes de empleo para comisario de la UE

El Gobierno francés quiere una nueva ley de inmigración para 2025

Un dron se estrelló en Polonia, tenía inscripciones en ruso