Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Migración en la Unión Europea: entre la ley, la humanidad y la realidad

Dra. Olga Gulina, +Benefit Research & Consulting GmbH, Alemania.
Dra. Olga Gulina, +Benefit Research & Consulting GmbH, Alemania. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Marina Ostrovskaya & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Olga Gulina, doctora en Derecho y experta en migración, responde a las preguntas de 'Euronews' sobre los problemas de migración y asilo en la Unión Europea

PUBLICIDAD

'Euronews': Las últimas semanas han sido ricas en acontecimientos sobre migración: Alemania cerró fronteras terrestres, Hungría multada, Holanda pidió excluir a un país del Pacto. ¿Qué está pasando? ¿Una explosión a causa de problemas sin resolver?

Olga Gulina, doctora en Derecho, experta en migración de +Benefit Research& Consulting GmbH, Alemania:

La complejidad de la situación actual en materia de regulación de la migración y el asilo radica en la confusión de ámbitos jurídicos y dinámicas legales, así como en el exceso de regulación

Una pregunta suya toca varios problemas a la vez. La complejidad de la situación actual en materia de regulación de la migración y el asilo radica en la confusión de los ámbitos jurídicos y las dinámicas legales, así como en el exceso de regulación. En la UE está en vigor el Acuerdo de Schengen.

En mayo de este año se modificó para incluir normas según las cuales los Estados miembros de Schengen podrán cerrar los puestos de control cuando no puedan hacer frente a la afluencia de inmigrantes irregulares y lo consideren una amenaza para la seguridad pública. La actual situación migratoria intracomunitaria recuerda a "El aprendiz de brujo" de Goethe: "die Geister, die ich rief, - werde ich nicht mehr los..." ("y los espíritus a los que invoqué me controlarán ahora...").

'Euronews': - Y los países empezaron a actuar...

OB: - Sí, Alemania impuso controles en las fronteras interiores terrestres el 16 de septiembre. Pero incluso antes, el verano pasado, Finlandia aprobó una leysobre Medidas Temporales para Combatir la Migración Instrumentalizada por parte de la Federación Rusa.

El Parlamento polaco está debatiendo medidas que permitirían a los guardias fronterizos, en determinadas condiciones, disparar con munición real a las personas que intenten cruzar ilegalmente la frontera entre Polonia y Bielorrusia. Estos son dos claros ejemplos (y hay muchos más) en los que la cuestión del derecho humano fundamental al asilo pasa a un segundo plano frente a los intereses particulares de un país de la UE y la protección de sus fronteras.

La violación de las normas y reglamentos en el ámbito de la gestión de la migración se está convirtiendo en una práctica constante entre los países de la UE

La violación de las normas y reglamentos en el ámbito de la gestión de la migración se está convirtiendo en una práctica constante entre los países de la UE. El caso judicial con la multa de 200 millones de euros contra Hungría pasará a la historia jurídica de la UE no sólo por la sanción en sí, sino por la turbulencia de los procesos que la imposición de esta multa desencadenó en los Estados miembros de la UE: Budapest se unió a Ámsterdam para solicitar la retirada del pacto de migración y asilo.

Dada la dinámica de los últimos años en los países de la UE, los expertos se inclinan a creer que el creciente sentimiento radical y antimigración del electorado de los países de la UE conducirá a una política migratoria más rígida y restrictiva. Aunque creamos y esperemos que esto no conduzca a una completa desintegración y destrucción de la idea europea.

'Euronews': ¿Existen opciones para luchar contra la inmigración ilegal en la UE? ¿O sólo sirven las medidas duras?

OB: - Hoy en día, cada país europeo intenta encontrar su propia solución al reto migratorio mediante el método de "ensayo y error". Suecia, por ejemplo, ha anunciado un aumento de la cuantía de los pagos por el retorno voluntario de inmigrantes a su país de origen. Noruega apuesta por la integración de los migrantes humanitarios mediante la obtención de profesiones y empleos.

Al mismo tiempo, yo caracterizaría el estado de ánimo general de los países de la UE como "entre Escila y Caribdis", cuando ninguna de las soluciones o ideas propuestas es perfecta. Por ejemplo, Italia ya ha acordado con Albania un procedimiento extraterritorial para el examen del asilo y la detención de las personas que buscan protección en Italia. En el Parlamento Europeo hay fuerzas que abogan por una política europea de asilo basada en el "plan ruandés" del Reino Unido. Dinamarca, por cierto, empezó a discutir planes similares con Ruanda ya en 2021.

'Euronews': ¿Y cómo se relaciona esto con las ideas de los fundadores de la Unión Europea? Recuerdo que en Europa hubo una oposición muy fuerte a esta práctica de las autoridades australianas....

OB: - Naturalmente, todas estas iniciativas tienen poco que ver con las ideas de los fundadores de la Unión Europea sobre la libre circulación, el Estado de derecho y una Europa sin vallas ni fronteras. Es mucho más dramático que muchas de las prácticas actuales de regulación de la migración y el asilo, como la transferencia del proceso de asilo a terceros países, hayan sido condenadas y reconocidas como violaciones de la ley desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, la comunidad internacional ha reconocido violaciones del derecho humanitario y ha exigido el cese de las prácticas de tramitación extraterritorial en las islas de Papúa Nueva Guinea para los solicitantes de asilo en Australia.

La búsqueda de soluciones rígidas, en lugar de flexibles, al reto migratorio irá a largo plazo en detrimento de la propia idea de la UE como líder mundial y referente en materia de derechos humanos

La búsqueda de soluciones duras y no flexibles al reto migratorio irá a largo plazo en detrimento de la propia idea de la UE como líder mundial y referente en materia de derechos humanos. Las medidas duras son buenas para cazar ratas y ratones, mientras que la migración es un proceso social complejo y polifacético para todos los actores.

'Euronews': ¿Se debate el tema de la inmigración de forma suficientemente abierta y honesta en los países de la UE? ¿No se le quita importancia?

OB: - Es una pregunta muy difícil, y la situación me parece compleja. Los países de la UE se alejan poco a poco de una visión común de la cuestión migratoria. Se orientan sobre todo hacia sus objetivos internos y la opinión de la masa dominante del electorado, que en su mayoría está cansada de involucrarse en las complejidades de las disputas migratorias entre los Estados de la UE.

La introducción de controles fronterizos por Alemania ya ha provocado una reacción en cadena en los países vecinos: Austria dijo que no aceptaría a los inmigrantes expulsados por Alemania. Las autoridades polacas calificaron de "inaceptable" el comportamiento de Alemania, que ahora planteará la cuestión de revisar la antigua práctica polaca de tránsito de migrantes humanitarios. El pacto de la UE sobre la reforma conjunta del asilo, adoptado en mayo de 2024, también está en entredicho. No está claro cómo hacer realidad la idea del reparto solidario de los migrantes y la idea de fronteras abiertas respetando el derecho de asilo.

Me aproximo a la postura de las autoridades griegas, que afirmaron que la afluencia de inmigrantes humanitarios a Alemania no está tan relacionada con la falta de control en las fronteras como con las normas y la cantidad de apoyo social que se les presta

Y aquí me aproximo a la postura de las autoridades griegas, que afirmaron que la afluencia de migrantes humanitarios a Alemania no está tan relacionada con la falta de control en las fronteras como con las normas y la cantidad de apoyo social que se les proporciona. Se trata de una cuestión de política interior alemana. Un debate, revisión o acuerdo en este ámbito podría ayudar a evitar medidas tan drásticas como la introducción de controles fronterizos. En resumen, para enterrar y dañar incluso la mejor idea de interacción y cooperación, basta con que los países de la UE pasen a mecanismos individuales "de manual" para regular la migración y el asilo.

'Euronews': - En Francia, y de hecho en otros países europeos, hay escasez de mano de obra en muchos campos. ¿Por qué no aceptar a más profesionales?

OG: - El tema de la inmigración cualificada es una espina clavada en todo el sistema migratorio de la UE. En 2005 se adoptó una Directiva sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales que, de jure, debía armonizar los procedimientos de reconocimiento de cualificaciones y diplomas en la UE. Pero esta Directiva no es válida para todas las profesiones, ni siquiera para los ciudadanos de la UE.

No es en absoluto sorprendente que la UE esté perdiendo la carrera por las mejores manos y se dirija a otros países

Los países de la UE son menos atractivos que otros países desarrollados por muchas razones, entre ellas las burocráticas. El actual sistema de tarjeta azul es una gota en el océano en el mercado de aquellos profesionales que podrían elegir los países de la UE como destino. Tras el inicio de la guerra en Ucrania, la UE creó el Talent Pool Pilot de la UE para los refugiados ucranianos. Pero esta reserva y la publicación de currículos no están disponibles para otras personas que deseen presentar su candidatura. Por eso no es de extrañar en absoluto que la UE esté perdiendo la carrera por las mejores manos y se dirija a otros países. En su mayoría, los inmigrantes de terceros países que viven en países de la UE tienen, por término medio, un nivel de estudios muy inferior al de los que llegan a Canadá o Australia.

'Euronews': Observemos lo que ocurre en Rusia. También allí se han anunciado varias propuestas para combatir la inmigración ilegal. ¿Hay algo en común con los países de la UE en esto?

OB: - Podemos hablar interminablemente de las innovaciones en Rusia en materia de inmigración ilegal. Merece la pena señalar por separado que algunas de las propuestas son muy similares a las prácticas de algunos países de la UE, pero se han moldeado para adaptarlas a las realidades rusas modernas. Por ejemplo, la idea rusa de firmar un "acuerdo de lealtad" me recuerda a una transformación de la idea francesa de un "tratado de integración". Aunque hay muchas diferencias entre ellas.

Pero hay leyes que contradicen gravemente no sólo las normas internacionales, sino también la propia Constitución de la Federación Rusa

Pero hay leyes que contradicen gravemente no sólo las normas internacionales, sino también la propia Constitución de la Federación Rusa. Así, las innovaciones de agosto de 2024 sobre la concesión al Ministerio del Interior de la autoridad para expulsar administrativamente a los extranjeros de la Federación Rusa fuera de los procedimientos judiciales, sobre las restricciones en los derechos, como la prohibición de usar y conducir un coche, los servicios bancarios y gubernamentales, la propiedad residencial, las restricciones en la celebración y disolución del matrimonio amplían la ya gris zona de aplicación de la ley rusa.

'Euronews': ¿Y cómo valora la complicación o incluso la prohibición de inscribir a los niños en escuelas y guarderías?

OB: - Esto es de lo más preocupante. Excluir a los niños del sistema educativo en función del estatus de sus padres crea tensiones sociales, guetos y empeora la situación de la delincuencia en cualquier sociedad a largo plazo, además de violar las directivas de la ONU.

Volviendo a las ideas y proyectos de ley rusos, hay que decir que algunas prácticas rusas, como el acceso de los inmigrantes a la página web de los servicios estatales y la tramitación electrónica de una serie de documentos, que existían antes de agosto, serían útiles para que las adoptaran los colegas europeos. El análogo ruso de los servicios estatales, al que pueden acceder los ciudadanos extranjeros aunque no estén registrados, les permite obtener información sin tener que acudir personalmente a las oficinas gubernamentales y resolver muchas cuestiones. Esto es algo de lo que carecen muchos Estados de la UE, sin duda Alemania.

'Euronews': Muchas gracias, Olga, por esta interesante conversación.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, elogia al Papa por promover la paz

Premio de Periodismo Daphne Caruana 2024: La investigación de 51.000 niños inmigrantes desaparecidos

El nuevo Gobierno francés aborda cuestiones presupuestarias y de migración en su primera reunión