Andrius Kubilius, Comisario europeo de Defensa y Espacio, prevé un enfoque 'big bang' para la industria europea de Defensa, pero ¿qué significa eso?
La Unión Europea se prepara para el peor de los escenarios militares: un ataque ruso a uno de sus 27 Estados miembros. El Comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, presentará antes del 19 de marzo un libro blanco sobre la Defensa europea, en el que esbozará medidas para preparar a la UE tanto para contingencias militares inmediatas como para los retos de seguridad a largo plazo en el escenario mundial. Sin embargo, pese al aumento de la retórica y la acción, el bloque sigue lejos de alcanzar lo que Kubilius ha descrito como un enfoque 'big bang' de la defensa.
"Seguir como hasta ahora en Defensa ya no es posible", declaró a 'Euronews' Daniel Fiott, profesor del Centro de Seguridad, Diplomacia y Estrategia (VUB) de Bruselas. Fiott subrayó que el Libro Blanco debe definir claramente cómo debe responder Europa si Estados Unidos reduce drásticamente su apoyo a Ucrania y a la seguridad europea, así como la financiación necesaria en las principales áreas de capacidades de defensa.
Plan de producción industrial: ¿Qué necesita Europa, en qué cantidad y para cuándo?
El eurodiputado Riho Terras (Estonia/PPE), vicepresidente de la comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo, declaró a 'Euronews' que la competitividad es un reto crítico para la industria europea de Defensa. "Está demasiado fragmentada, las normas del mercado interior no se aplican a la industria de Defensa, y el sector bancario no presta dinero a las industrias de defensa", argumentó, haciendo hincapié en que la Comisión debe abordar estas deficiencias dentro de su mandato.
Para hacer frente a esta situación, los líderes del sector piden un plan de producción industrial que traduzca las necesidades de capacidades de los Estados miembros en objetivos concretos para la industria de defensa, especificando cantidades y plazos. Los representantes de la industria instan a los gobiernos a que indiquen qué capacidades deben ampliarse, en qué medida y cuándo, tanto en tiempos de paz como de guerra. En un documento oficioso, subrayan la necesidad de compromisos de adquisición e inversión a largo plazo, que permitan economías de escala y atraigan financiación del sector privado.
Ser creativos para financiar la (al menos) factura de defensa de 500.000 millones de euros
El informe de Mario Draghi sobre competitividad calcula que la UE necesitará unos 500.000 millones de euros en la próxima década para seguir siendo competitiva en defensa a nivel mundial, pero los limitados presupuestos de defensa de los Estados miembros siguen siendo la principal fuente de financiación. Entonces, ¿de dónde saldrá el dinero? "El 2% del PIB es historia. Necesitamos establecer un nuevo umbral, un mínimo del 3% del PIB, y la UE debería declararlo también", dijo Terras, refiriéndose al objetivo de gasto en defensa del 2% de la OTAN, al que se adhieren 23 de los 27 Estados miembros de la UE.
El comisario Andrius Kubilius ha propuesto destinar al menos 100.000 millones de euros a inversiones en defensa en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), que abarca de 2028 a 2034. De 2021 a 2027, sOlo se dedicaron 15.000 millones de euros (el 1,2% del MFP) a seguridad y defensa. "Europa ha demostrado que puede movilizar recursos cuando es necesario: 700.000 millones de euros para la recuperación de la COVID-19. La amenaza rusa es mucho más existencial para Europa de lo que nunca lo fue la pandemia", afirmó Kubilius. Para colmar el déficit de inversión, sugirió emitir "bonos de defensa", similares a los instrumentos de recuperación del COVID-19, y reasignar los fondos no utilizados.
En una reunión informal de líderes de la UE celebrada en Bruselas surgieron otras dos opciones: revisar las normas de préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y simplificar la normativa de la UE en materia de contratación pública. El ministro de Asuntos Exteriores polaco también ha dicho que la UE debería explorar la idea de crear un "banco de rearme" para recaudar el dinero que necesita para aumentar sus capacidades de defensa.
Aumentar la normalización y la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de los Estados miembros
"No necesitamos un ejército europeo. Necesitamos 27 ejércitos europeos que sean capaces y puedan trabajar juntos con eficacia para disuadir a nuestros rivales y defender Europa, preferiblemente con aliados, pero solos si es necesario", declaró Kaja Kallas en la Conferencia Anual de la Agencia Europea de Defensa celebrada en enero. La industria europea de defensa sigue fragmentada y centrada en cada país, por lo que desaprovecha las oportunidades de normalización, adquisición conjunta y puesta en común de recursos.
El objetivo de la UE es que al menos el 35% de las adquisiciones de Defensa se realicen de forma conjunta de aquí a 2030, frente al 18% de 2022. "Necesitamos más normalización y contratación conjunta. El principal reto es superar las mentalidades industriales nacionales y hacer un esfuerzo colectivo para abordar las carencias de capacidades", declaró a 'Euronews' la eurodiputada Marie-Agnes Strack-Zimmermann (Alemania/Renew Europe), presidenta de la comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo.
Impulsar la investigación y el desarrollo
La inversión en el sector espacial crece mucho más rápido en Estados Unidos que en Europa, según declaró a 'Euronews' el director de la Agencia Espacial Europea (ESA). "Europa necesita ponerse al día con una fuerte inversión pública para mantener la competitividad global y salvaguardar nuestro liderazgo en dominios clave", argumentó. En 2023, los Estados miembros de la UE destinarán unos 11.000 millones de euros a I+D en Defensa, de los que casi 4.000 millones se destinarán a inversión en tecnología de defensa.
También se creó el Fondo Europeo de Defensa (FED), con un presupuesto de 8.000 millones de euros para 2021-2027, incluidos 2.700 millones para investigación colaborativa en Defensa. "El siguiente paso en el apoyo a la investigación y la innovación es derribar las barreras del mercado único y fomentar nuevas fuentes de financiación de la I+D", señaló Fiott, destacando los costosos obstáculos normativos y administrativos a la innovación transfronteriza en defensa. "Los bancos y fondos siguen mostrándose reticentes a invertir en Defensa, pese a que la I+D en tecnologías de doble uso ofrece amplios beneficios sociales", añadió.
Crear vínculos más estrechos con el sector espacial
Las industrias espacial y de Defensa se enfrentan a retos similares, por lo que las soluciones deben desarrollarse conjuntamente, declaró Kubilius en la 17ª Conferencia Espacial de Bruselas. "Debemos utilizar el espacio para defender a nuestros países, sociedades y personas: con inteligencia, geolocalización y comunicación para nuestras fuerzas armadas", dijo el Comisario de Espacio y Defensa a los asistentes. "Quiero entablar un diálogo con los Estados miembros y los mandos espaciales para explorar las opciones de un sistema europeo de conocimiento del dominio espacial para vigilar las amenazas, incluidas las militares", declaró el Comisario lituano.
La experiencia del campo de batalla en Ucrania ha demostrado que la inteligencia procedente del espacio es crucial para la defensa militar moderna. Por ello, la UE está reforzando sus estructuras y capacidades de inteligencia. Kubilius también hizo hincapié en la aplicación de la Estrategia Espacial de la UE para la Seguridad y la Defensa, la Estrategia Industrial Espacial de la UE, el Escudo Espacial Europeo e IRIS2, al tiempo que subrayó la necesidad de una visión a largo plazo para las capacidades de lanzamiento europeas. "Europa ha construido una presencia única en el espacio que sirve a toda la humanidad. Debemos defenderla de cualquier agresor", declaró.